Mayumana en el programa del @PFCantabria

Mayumana programaciónFEBRERO

Viernes 11 y sábado 12 de febrero. Sala Pereda. 19:30 h

Teatro

Ron Lalá | ‘Villa y Marte’ | Dramaturgia y versiones, Álvaro Tato | Dirección, Yayo Cáceres

A 25,00 €   D 15,00 y 10,00 € PMR 15,00 €

Miércoles 16 de febrero. Sala Pereda. 19:30 h

Danza

Compañía Yolanda G. Sobrado | ‘Collage’ | Jep Meléndez, dirección

A 18,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

Viernes 18 y sábado 19 de febrero. Sala Argenta. 19:30 h

Ópera – Tango | Estreno

‘María de Buenos Aires’, Música de Astor Piazzolla | Libreto de Horacio Ferrer

Paula Sumillera, dirección musical | Iñaki Santancana, dirección de escena

A 25,00 €   B 30,00 €   C 27,00 €   D 22,00 € y 10,00 €  PMR B 30,00 €  PMR D 22,00 €

Viernes 25 de febrero. Sala Argenta. 19:30 h

Danza               

Compañía Nacional de Danza | Joaquín de Luz, director artístico

Programa:

A 27,00 €  B 32,00 €  C 29,00 €   D1 26,00 €  D2 22,00 € y 12,00 € PMR B 32,00 € y C 29,00 €    €

 

MARZO

 

Miércoles 2 de marzo. Sala Pereda. 19:30 h

Teatro

El Tejo Producciones | ‘La casa de Bernarda Alba’, de Federico Lorca | Dirección escénica, Anabel Díez

A 18,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

 

Jueves 3 y viernes 4 de marzo. Sala Argenta. 19:30 h

Danza

Mayumana | ‘Currents’

A 32,00 €   B 32,00 €   C 32,00 €   D1 28,00 €   D2 25,00 €   PMR B y C 32,00 €

 

Sábado 5 de marzo. Sala Pereda. 17:00 h

El Palacio con los niños

Teloncillo Teatro | ‘Alicia’ | Versión y dirección, Claudio Hochman

A 7,00 €   D 5,00 €   PMR 5,00 €

 

Sábado 5 de marzo. Sala Argenta. 19:30 h

Recital

Nando Agüeros | ‘Somos tierra’ Tour

A 37,00 €   B 37,00 €   C 35,00 €   D1 35,00 €   D2 30,00 €   PMR B 37,00 €   y C 35,00 €

 

Miércoles 16 de marzo. Sala Pereda. 19:30 h

Teatro

Crit Companyia Teatre | ‘Proyecto Meitner – Recordando a Lise Meitner’ Texto, Robert Marc Friedman |Dirección escénica, Anna Marí

A 18,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

 

Jueves 24 de marzo. Sala Argenta. 19:30 h

Música clásica

Orquesta Filarmónica de Málaga

José María Moreno, director

Programa: Mahler

A 25,00 €   B 30,00 €   C 27,00 €   D 22,00 € y 10,00 €  PMR B 30,00 €  PMR D 22,00 €

 

Sábado 26 de marzo. Sala Pereda. 17:00 h

El Palacio con los niños

Xirriquiteula Teatre | ‘Laika’ | Creación y dramaturgia, Enric Ases, Marc Costa, Christian Olivé, Daniel Carreras y Iolanda Llansó

A 7,00 €   D 5,00 €   PMR 5,00 €

 

Sábado 26 de marzo. Sala Argenta. 19:30 h

Recital

Bustamante | ‘Veinte años y un destino’

A 40,00 €   B 37,00 €   C 35,00 €   D1 33,00 €   D2 30,00 €   PMR B 37,00 €   y C 35,00 €

 

 

Miércoles 30 de marzo. Sala Pereda. 19:30 h

Teatro | Estreno

Contigo Tres Teatro | ‘Yo, nunca’, de Pablo Escobedo | Dirección escénica, Sandro Cordero

A 18,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

 

ABRIL

 

Viernes 1 de abril. Sala Pereda. 19:30 h

Circo | Estreno

Compañía Conejo Salvaje | ‘La casa de los dedos’

A 25,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

 

Sábado 2 de abril. Sala Argenta. 19:30 h

Música clásica

Il Gardellino Baroque Orchestra | Vocalconsort Berlin | Peques LDO

Marcus Creed, director

Programa: J. S. Bach – ‘Pasión según San Mateo’

A 25,00 €   B 30,00 €   C 27,00 €   D 22,00 € y 10,00 €  PMR B 30,00 €  PMR D 22,00 €

 

Jueves 7 de abril. Sala Pereda. 19:30 h

Jueves clásicos

Ellinor D’Melon, violín

Programa: Beethoven | Brahms | Franck

A 25,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

 

Viernes 8 y sábado 9 de abril. Sala Argenta. 19:30 h

Teatro

Compañía Nacional de Teatro Clásico | ‘Lo fingido verdadero’, de Lope de Vega | Dirección, Lluís Homar   

A 25,00 €   B 25,00 €   C 25,00 €   D 15,00 y 10,00 € PMR B 25,00 € PMR D 15,00 €

 

Viernes 29 y sábado 30 de abril. Sala Argenta. 19:30 h

Zarzuela

Teatro de la Zarzuela | ‘Luisa Fernanda’ Música de Federico Moreno Torroba | Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw

David Gómez-Ramírez, dirección musical | Davide Livermore, dirección de escena

A 33,00 €   B 40,00 €   C 30,00 €   D1 25,00 € D2 12,00 € PMR B 40,00 € y C 30,00 €

 

MAYO

 

Jueves 5 de mayo. Sala Pereda. 19:30 h

Jueves clásicos

Francisco San Emeterio, piano

Programa: Mozart | Granados | Palacio | Díez Jerez | Liszt

A 18,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

 

Viernes 6 y sábado 7 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

Teatro

Centro Dramático Nacional | ‘El Golem’ Texto, Juan Mayorga | Dirección, Alfredo Sanzol

A 25,00 €   B 25,00 €   C 25,00 €   D 15,00 y 10,00 € PMR B 25,00 € PMR D 15,00 €

 

Sábado 7 de mayo. Sala Pereda. 17:00 h

El Palacio con los niños

‘Te cuento una ópera: Rigoletto’ | Idea y dirección, Gustavo Moral

A 7,00 €   D 5,00 €   PMR 5,00 €

 

Domingo 8 de mayo. Sala Argenta. 19:00 h

Recital

Quique González | ‘Sur en el valle’

A 30,00 €   B 30,00 €   C 30,00 €   D1 30,00 €   D2 30,00 €   PMR B y C 30,00 €

 

Viernes 13 y sábado 14 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

Teatro

Erresuma, Kingdom, Reino’, de William Shakespeare | Versión, dirección y espacio escénico, Calixto Bieito

A 25,00 €   B 25,00 €   C 25,00 €   D 15,00 y 10,00 € PMR B 25,00 € PMR D 15,00 €

 

Miércoles 18 de mayo. Sala Pereda. 19:30 h

Teatro

Exlímite. La Compañía | ‘Los Remedios’ Texto, Fernando Delgado-Hierro | Dirección, Juan Ceacero

A 18,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

Domingo 15 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

Humor

Carlos Latre | ‘One Man show’

A 32,00 €   B 32,00 €   C 32,00 €   D1 28,00 €   D2 25,00 €   PMR B y C 32,00 €

 

Viernes 20 de mayo. Sala Talleres. 19:30 h

Ópera garage

‘Rigoletto’ Música de Giuseppe Verdi | Versión piano

A 25,00 €   PMR 25,00 €

 

Sábado 21 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

Música clásica

Orquesta Llíria ‘City of music’

Vicent Olmos, trompeta | Miguel Cerezo, trompeta | Vicent Pelechano, director

Programa: Vivaldi – Haydn – Beethoven

A 25,00 €   B 30,00 €   C 27,00 €   D22,00 € y 10,00 €  PMR B 30,00 €  PMR D 22,00 €

 

Viernes 27 y sábado 28 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

Ópera

‘Rigoletto’ Música de Giuseppe Verdi | Libreto de Francesco Maria Piave basado en ‘Le roi s’amuse’ de Víctor Hugo

Daniel Gil de Tejada, dirección musical | Carles Ortiz, dirección de escena y vestuario,

A 46,00 €   B 55,00 €   C 51,00 €   D1 25,00 €   D2 12,00 €   PMR B 55,00 €   y C 51,00 €

 

JUNIO

 

Jueves 2 de junio. Sala Pereda. 19:30 h

Música clásica

Judith Jáuregui, piano & Cuarteto Gerhard

Programa: Dvořák | Granados

A 25,00 €   D 15,00 y 10,00 €   PMR 15,00 €

 

Viernes 3 y sábado 4 de junio. Sala Pereda. 19:30 h

Teatro

‘Silencio’, Texto y dirección, Juan Mayorga

A 25,00 €   D 15,00 y 10,00 € PMR 15,00 €

 

ABONO GENERAL PROGRAMACIÓN FEB-JUN22

Villa y Marte (V, 11 Feb) | ‘María de Buenos Aires’ (V, 18 Feb) | Compañía Nacional de Danza (V, 25 Feb) | Orquesta Filarmónica de Málaga (J, 24 Mar) |Il Gardellino Baroque Orchestra ‘Pasión según San Mateo’ (S, 2 Abr) | CNTC ‘Lo fingido verdadero’ (V, 8 Abr) | ‘Luisa Fernanda’ (V, 29 Abr) | CDN ‘El Golem’ (V, 6 May) | ‘Erresuma, Kingdom, Reino’ (V, 13 May) | Orquesta Llíria ‘City of music’ (S, 21 May) | ‘Rigoletto’ (V, 27 May) | ‘Silencio’ (V, 3 Jun)

Precios Zona: A 231,70 € | B 260,40 € | C 240,10 €

ABONO MUSICA CLÁSICA PROGRAMACIÓN FEB-JUN22

Orquesta Filarmónica de Málaga (V, 25 Mar) | Il Gardellino Baroque Orchestra ‘Pasión según San Mateo’ (S, 2 Abr) | Orquesta Llíria ‘City of music’ (S, 21 May)

Precios Zona: A 63,75 € | B 76,50 € | C 68,85 €

ABONO TEATRO PROGRAMACIÓN FEB-JUN22

Villa y Marte (S, 12 Feb) | CNTC ‘Lo fingido verdadero’ (S, 9 Abr) | CDN ‘El Golem’ (S, 7 May) | ‘Erresuma, Kingdom, Reino’ (S, 14 May) | ‘Silencio’ (S, 4 Jun)

Precios Zona: A 106,25 € | B 106,25 € | C 106,25 €

ABONO LÍRICA FEB-JUN22

‘Luisa Fernanda’ (S, 30 Abr) | ‘Rigoletto’ (S, 28 May)

Precios Zona: A 67,15 € | B 80,75 € | C 68,85 €

OPCIONALES ABONO GENERAL Y CICLO (MISMO DESCUENTO)

En función disponibilidad, resto de espectáculos de la programación de la temporada. En los espectáculos con más de una sesión las localidades para los abonos generales serán para el primer pase y las del segundo pase para los abonos de ciclo.

 

NO DESCUENTOS

Mayumana | Nando Agüeros | Bustamante | Quique González | Carlos Latre | ‘Rigoletto Garage’ | Espectáculos El Palacio con los niños

 

CALENDARIO VENTA DE ABONOS Y LOCALIDADES

 

 

Abonos generales                             martes 11, miércoles 12, jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de enero 2022

Abonos ciclo                                     martes 18, miércoles 19, jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de enero 2022

Amigos del Palacio & PMR                martes 25 y miércoles 26 de enero 2022

Público general                                   A partir del jueves 27 de enero 2022

 

Viernes 11 y sábado 12 de febrero. Sala Pereda. 19:30 h

 Teatro

Ron Lalá

‘Villa y Marte’

Dramaturgia y versiones, Álvaro Tato | Dirección, Yayo Cáceres

Con Juan Cañas, Íñigo Echevarría, Fran García, Miguel Magdalena y Daniel Rovalher

Creación colectiva: Ron Lalá

Composición y arreglos: Yayo Cáceres, Juan Cañas, Miguel Magdalena y Daniel Rovalher

Dirección musical: Miguel Magdalena

Vestuario: Tatiana de Sarabia

Iluminación: Miguel Á. Camacho

Sonido: Eduardo Gandulfo

Asistente de ensayos: Javier Bernat

Jefe técnico: Eduardo Gandulfo

Técnico de luces: Javier Bernat

Maquinista: Elena Cañizares

Fotografía y audiovisuales: David Ruiz

Guía Didáctica: Julieta Soria

Redes: Ron Lalá

Prensa: María Díaz

Administración: Juan Cañas

Producción ejecutiva: Martín Vaamonde

Diseño de producción: Ron Lalá |Emilia Yagüe

 

Ron Lalá son: Yayo Cáceres, Juan Cañas, Íñigo Echevarría, Miguel Magdalena, Daniel Rovalher y Álvaro Tato

 

Duración: 90 min. Sin descanso

 

En pleno siglo XXII un equipo de astronautas castizos viaja a Marte para refundar Madrid porque el cambio climático ha vuelto imposible la vida en la Tierra. Tras un aterrizaje de emergencia y una pelea por el escaso oxígeno, en el planeta rojo encuentran la oposición de los vecinos marcianos que celebran su verbena popular bajo la Tierra llena y que no están dispuestos a renunciar a su propio casticismo y tradiciones por unos alienígenas terrestres. Para colmo de males, el capitán se enamora de una gachí marciana postinera de ojos hechiceros (ocho en concreto) y pretende huir con ella rumbo a Venus.

‘Villa y Marte’ es la aproximación de Ron Lalá al género chico, al género ínfimo, al teatro por horas, a toda esa corriente festiva, carnavalesca, crítica, zumbona, iconoclasta y semicallejera que convirtió los teatros madrileños (y españoles) en una fiesta del teatro y la música popular durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX. Con el espíritu del extinto Teatro Apolo, de los Bufos de Arderius, del Chueca más popular, pero también del entremés barroco, de la comedia de disparates, del sainete costumbrista y de la chirigota gaditana planteamos una revisión “ronlalera” de la zarzuela ‘menor’, sin voces líricas ni orquesta, pero con toda la guasa, la música en directo y el espíritu crítico del género en clave de ciencia ficción, con humor ácido, música original inspirada en los rasgos y estilos del género chico (chotis, pasodobles, pasacalles, romanzas, duetos, toques flamencos,…) y con varios temas actuales de fondo: la crisis climática, el incierto futuro de nuestra sociedad e identidad y la pérdida de la tradición y la música castiza.

 

Con referentes como ‘Crónicas marcianas’ de Ray Bradbury, ‘Guía’ del autoestopista galáctico de Adams o ‘Mundodisco’ de Terry Prattchet por un lado, y por otro ‘La Gran Vía’, ‘El año pasado por agua’ o ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de Chueca y Valverde, además de, por supuesto, el surrealismo viajero de piezas como ‘Los sobrinos del capitán Grant’ de Fernández Caballero, nuestro sainete lírico ‘Villa y Marte’ plantea un cruce de caminos, de siglos, de corrientes, que pretende apostar por el humor, la música en directo y la carcajada para reflexionar sobre nuestro pasado reciente y nuestro futuro probable.

 

Viernes 8 y sábado 9 de abril. Sala Argenta. 19:30 h

 

Teatro

Compañía Nacional de Teatro Clásico

‘Lo fingido verdadero’ de Lope de Vega

 

Dirección, Lluís Homar

 

Con Silvia Acosta, María Besant, Montse Díez, Israel Elejalde, Miguel Huertas, José Ramón Iglesias, Ignacio Jiménez, Álvaro de Juan, Jorge Merino, Aisa Pérez, Paco Pozo, Arturo Querejeta, Verónica Ronda, Aina Sánchez y Eva Trancón

 

 

Escenografía: José Novoa

Iluminación: Juan Gómez-Cornejo

Vestuario: Pier Paolo Álvaro

Voz y palabra: Vicente Fuentes

Ayudante de dirección: Beatriz Argüello

Dirección adjunta: Oscar Valsecchi

 

 

Producción CNTC

 

Duración: 110 min. Sin descanso

Junto con ‘Hamlet’, de Shakespeare, y ‘El impromptu de Versalles’, de Molière, ‘Lo fingido verdadero’ construye una fascinante trilogía sobre el teatro dentro del teatro en el siglo XVII. El teatro barroco insistió en la idea de que la vida es una representación teatral cuyos papeles están escritos por Dios y nuestro talento como intérpretes será juzgado en función de los preceptos cristianos. Las tres jornadas de la obra nos proponen una fascinante reflexión sobre el destino y sus aparentes arbitrariedades. El fingimiento al que obliga el arte teatral podrá convertirse en un viaje hacia la verdad, sea cual sea la forma en que queramos identificarla. Escrita de manera simultánea a ‘Arte nuevo de hacer comedias’, Lope nos regala una de las reflexiones más fascinantes sobre la verdad en la vida y en los escenarios que ha producido el teatro de todos los tiempos.

 

Compuesta en 1608, ‘Lo fingido verdadero’ es una tragicomedia inspirada en la vida de San Ginés, un actor que se convirtió en mártir tras convertirse al cristianismo.

 

Lope de Vega nos traslada a la segunda mitad del siglo II d.C., donde asistimos a una vertiginosa sucesión de emperadores romanos. El césar Aurelio Caro, el lascivo Carino, Diocleciano, Maximiano…

 

A estos hechos históricos se les superpone el relato de la vida de Ginés, actor y director de una compañía de cómicos que actúa ante el emperador. Ginés está enamorado de Marcela, la primera actriz, pero ella está enamorada del galán de la compañía, Octavio.

 

La vida y el teatro se confunden cuando, justo antes de salir al tablado, Ginés descubre a los amantes. En el transcurso de la representación Ginés comienza a improvisar y pone en escena sus propios celos, ocasión que Octavio y Marcela aprovechan para huir. Al día siguiente, Diocleciano le encarga representar una farsa para burlarse de los cristianos que entonces constituían una secta perseguida. Durante el espectáculo Ginés recibe la visita de un ángel y experimenta una transformación que le hace rebelarse contra los dioses paganos y contra el mismo emperador que lo manda matar.

 

Viernes 6 y sábado 7 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

 

Teatro

Centro Dramático Nacional

‘El Golem’ de Juan Mayorga

Dirección, Alfredo Sanzol

 

Con Elena González, Elías González y Vicky Luengo

 

 

Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar

Iluminación: Pedro Yagüe

Música: Fernando Velázquez

Espacio sonoro: Sandra Vicente

Diseño de cartel: Equipo SOPA

Producción Centro Dramático Nacional

 

 

 

Duración: 95 min. Sin descanso

 

El sistema de sanidad pública colapsa. Como muchos otros pacientes en todo el país, Ismael, que sufre una rara enfermedad, está a punto de verse obligado a abandonar el hospital en que lo han venido tratando. Sucede entonces que Felicia, su esposa, recibe de Salinas, empleada del hospital, una inesperada propuesta: Ismael conservará su cama y seguirá recibiendo tratamiento si ella memoriza un texto.

 

Parece, en principio, una tarea sencilla de cumplir: memorizar en orden unas cuantas palabras. Sin embargo, día a día, Felicia percibirá que, conforme haga suyas las palabras de ese texto, que no sabe quién escribió, algo dentro de ella -en sus sueños, en su memoria, en su imaginación, también en su cuerpo y en su voluntad- se irá transformando.

 

Después de leer por primera vez ‘El Golem’ me descubrí hablándole a mi hijo con una propiedad, un cuidado, un cariño y una consciencia con la que creo que no le había hablado hasta entonces. Y de mi hijo el efecto pasó a todos los que me rodean. Y cuando me dejo llevar por la corriente del uso atolondrado de las palabras aparecen como salvadoras las imágenes que me produjo la obra de Juan Mayorga.

 

Esta historia habla del poder que tienen las palabras para construir lo que somos. En un momento de la historia en el que la capacidad de hacer circular las palabras se ha multiplicado de manera nunca antes conocida, también se ha multiplicado la capacidad de usar las palabras para mentir, destruir, deformar y manipular. Nunca como ahora habíamos sufrido el poder descontrolado de la palabra y esta obra cuenta una historia que nos hace conscientes de algo que pasamos por alto: somos lo que decimos, somos lo que leemos, somos lo que aprendemos.

 

Para que Ismael pueda seguir con su tratamiento, su mujer, Felicia, comienza a aprender una serie de palabras que le pasa Salinas. La historia tiene una atmósfera de misterio fantástico, la contundencia de la acción contrasta con la sensación de no poder atrapar todo lo que pasa. Los sueños de Felicia son el primer síntoma de que se está transformando en otra persona y el hospital en el que se encuentran se convierte en un mundo con sus propias reglas.

 

Juan Mayorga es un autor y director al que admiro. Su capacidad de contar historias de múltiples lecturas lanza los argumentos a infinitas conexiones de la experiencia humana. Las historias de Mayorga amplían la mirada sobre los hechos que cuenta porque ilumina enigmas que el automatismo de los días da por resueltos haciendo del teatro un lugar de pensamiento colectivo.

Alfredo Sanzol

 

Viernes 13 y sábado 14 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

 

Teatro

‘Erresuma, Kingdom, Reino’ Tragedias históricas de William Shakespeare (basada en los dramas históricos de Ricardo II, Enrique IV, Enrique V, Enrique VI y Ricardo III).

Versión, dirección y espacio escénico: Calixto Bieito

 

 

Con Joseba Apaolaza, Lucía Astigarraga, Ylenia Baglietto, Ainhoa Etxebarria, Miren Gaztañaga, Iñaki Maruri, Koldo Olabarri, Lander Otaola, José María Pou/Mitxel Santamarina y Eneko Sagardoy

 

Una producción del Teatro Arriaga en coproducción con el Teatro Español de Madrid, el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz, el Teatro Victoria Eugenia de Donostia-San Sebastián y Muxikebarri de Getxo

 

Duración: 100 min aprox. Sin descanso

 

En Shakespeare hay violencia, amor, odio, corrupción, reflexión, ira, piedad… ¿Qué haríamos sin estos cuentos? ¿Cómo podríamos explicarnos?

 

Contextualización

La historia de Inglaterra del siglo XV está marcada por la llamada ‘Guerra de las dos rosas’, como se conoce popularmente a la Guerra Civil entre la Casa de Lancaster y la de York. Esa denominación se debe a que sus símbolos respectivos eran una rosa roja y una blanca, ambas herederas del rey Eduardo III y ambas aspirantes al trono.

 

Violencia y poesía, por Calixto Bieito

 

Los dramas históricos de Shakespeare, ese recorrido entre Ricardo II hasta Ricardo III, pasando por Enrique IV, V, VI… y quizás todo lo que se redescubra de nuevo forman una serie de sucesos más o menos fidedignos que abarcan un periodo importante de guerras civiles en Inglaterra. Es hermoso que alguien te explique un cuento. Uno lo interpreta y alguien lo volverá a interpretar y así hasta una infinita cadena de fantasías, ilusiones, traumas, sueños… que volverán a escribir nuestro imaginario, ahora ya profundamente inmerso en la era digital. En las historias de los reyes de Shakespeare aparecen la violencia, el odio, la corrupción, la reflexión, la madurez, el desasosiego, la incertidumbre, la ira, la piedad… Me pregunto muchas veces qué haríamos sin estos cuentos. ¿Cómo podríamos explicarnos? Utilizar cuentos, relatos antiguos, narraciones de ciencia ficción nos ayuda.

 

Me resulta muy difícil y no creo que lo logre, pero intento entender un mundo donde las personas, la política, la cultura y la tecnología están completamente entrelazadas. Shakespeare lo entendió muy bien. Mientras tanto los círculos de la historia giran y giran. La brutalidad y la angustia acompañan a la humanidad desde los inicios. Pero también la poesía. ¿Por qué siempre caminan juntos?

 

“Los relatos salvajes son una lectura esencial, el estímulo de una imaginación en desarrollo, un recurso en el tedio de la existencia cotidiana que inspira un placer duradero y mantiene viva la capacidad esencial de soñar despierto”, Charles Lamb.

Calixto Bieito

Director de escena / director artístico del Teatro Arriaga

 

Viernes 3 y sábado 4 de junio. Sala Pereda. 19:30 h

 

Teatro

‘Silencio’

Texto y dirección, Juan Mayorga

 

Con Blanca Portillo

 

 

Texto y dirección: Juan Mayorga

Iluminación: Pedro Yagüe

Escenografía y vestuario: Elisa Sanz

Espacio sonoro: Mariano García

Diseño gráfico: Javier Portillo

 

 

Una producción de Avance Producciones y Entrecajas Producciones Teatrales

 

Duración: 100 min. Sin descanso

 

Vestido con un traje de etiqueta dentro del que no acaba de sentirse cómodo, cumpliendo con el preceptivo protocolo, el dramaturgo, o acaso una actriz amiga a quien ha pedido que lo represente en el solemne acto, va a ingresar en la Academia pronunciando un discurso titulado ‘Silencio’.

 

Sus oyentes son los otros académicos, con los que comparte estrado, y las personas -familiares, amigos, colegas, autoridades, desconocidos…- que han venido a acompañarlo esta tarde. Va a hablar sobre el silencio en la vida y en el teatro, quizá también sobre el silencio en su vida y en su teatro. Y, sobre todo, va a viajar por silencios teatrales o literarios que han marcado su memoria y su imaginación -el silencio de ‘Antígona’, el de ‘La casa de Bernarda Alba’, el de la ‘Carta al padre’, el de ‘Woyzeck’, el de ‘La vida es sueño’, el de ‘La más fuerte’, el de ‘El Gran Inquisidor’, el de los frágiles personajes de Chéjov, el de las extrañas criaturas de Beckett, el de Sancho Panza…- y, arrastrado por el deseo de teatro, llegará a interpretarlos como si estuviese en un escenario.

 

Igual que a los espectadores, esos silencios pueden enfrentar, a quien escribió el discurso y a quien ahora lo pronuncia, con los silencios de sus propias vidas. Quizá quien pronuncia el discurso y quien lo escribió tengan, en cada momento, la tentación de callar. Quizá el silencio, que soporta el discurso y sobre el que el discurso indaga, ponga el discurso en peligro. Y quizá lo más valioso sea finalmente, por encima y por debajo de las palabras, poder escuchar juntos el silencio.

 

Notas del director

En mi discurso de ingreso a la Real Academia Española, casa de las palabras, especulaba con la fantasía de que quien lo estuviera pronunciando no fuese su autor, sino un actor que me representase. Al fin y al cabo, se trataba de un discurso sobre el teatro y, dentro de éste, sobre aquello que, en el teatro, hallándose más allá de las palabras, pertenece, antes que a nadie, al actor: el silencio. Me fue en seguida muy claro que ese discurso sobre el teatro podía convertirse él mismo en teatro, esto es, en una experiencia poética en el espacio y en el tiempo, y que no habría mejor intérprete para encarnarlo que mi amiga y admirada Blanca Portillo. Y empezamos a encontrarnos, desde la distancia, en aquellos días de conmoción y silencio, para pensar juntos cómo construir, desde ese silencio, este ‘Silencio’. Que se ofrece ante todo sobre el decir y el callar, sobre la voz bella y poderosa y el gesto elocuente de una actriz extraordinaria. Y que ojalá ofrezca aquello que constituye, desde los griegos, el teatro que ambos amamos: acción, emoción, poesía y pensamiento.

Juan Mayorga

Jueves 24 de marzo. Sala Argenta. 19:30 h

 

Música clásica

Orquesta Filarmónica de Málaga

José María Moreno, director

 

Programa:

  1. Mahler          Quinta Sinfonía en Do sostenido menor

(1860 – 1911)                     Parte I

1.- Trauermarsch (Marcha fúnebre)

  1. Stürmisch bewegt, mit größter Vehemenz (Tormentoso, con la mayor vehemencia)

Parte II

3.- Scherzo                       

Parte III

4.- Adagietto                   

5.- Rondo-Finale              

 

Duración: 80 min. Sin descanso

 

La Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM) dio su concierto inaugural el 14 de febrero de 1991. Nació entonces como Orquesta Ciudad de Málaga, un consorcio entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía, y que respondía a la convicción de que una ciudad como Málaga debía contar con una gran orquesta sinfónica. Al frente de la orquesta y su proyecto, seis directores titulares han imprimido su propia personalidad: Octav Calleya, Odón Alonso, Alexander Rahbari, Aldo Ceccato, Edmon Colomer y Manuel Hernández Silva.

 

Actualmente, ostenta la dirección titular y artística el maestro José María Moreno.

 

La Orquesta Filarmónica de Málaga ha creído fundamental no limitar su actividad a la programación de abono y ha desplegado entusiastas propuestas paralelas. Junto a grabaciones en CD de repertorios de índole muy diversa y con distintos maestros, hay que añadir dos ciclos de música de cámara, paralelos a su programación sinfónica de abono, su ciclo ‘La Filarmónica frente al mar’, especialmente diseñado para nuevos públicos y jóvenes de especial proyección artística, y la Joven Orquesta Barroca de Andalucía (JOBA) que nace en 2010 como un proyecto pedagógico.

 

El Ayuntamiento de Málaga le otorgó el Premio Málaga a la mejor labor musical del año 2001 y la Empresa M Capital su premio de cultura, entre otras distinciones de diversas entidades asociadas a la cultura a nivel provincial y nacional.

 

La SGAE concedió a la orquesta un premio especial en 2007, en reconocimiento a su labor desarrollada en pro de la música española contemporánea.

 

La OFM ha sido premiada por el Ateneo de Málaga, la Asociación Cultural Zegrí, la Asociación Malagueña de Escritores Amigos de Málaga y la Asociación Amigos de la OFM en reconocimiento a su XXV Aniversario.

 

En 2017 la Diputación de Málaga concedió a esta orquesta la distinción de honor de la provincia por el desarrollo cultural y social en la provincia.

 

La Junta de Andalucía le ha concedido la Bandera de Andalucía de las Artes 2021.

José María Moreno, director.

 

Considerado como uno de los directores más apasionado, enérgico y versátil de su generación, es director titular de la Filarmónica de Málaga desde 2020. Ha dirigido la Sinfónica de Berlín, Brandemburgo, Augsburgo, Karelia, Pori, Madrid, Galicia, Valencia, Barcelona, Comunidad de Madrid, Baleares, Nacional de Colombia, Filarmonia Veneta, do Norte, Orquestra del Gran Teatre del Liceu y Oviedo Filarmonía, entre otras. Ha trabajado junto a prestigiosos solistas y ha actuado en teatros y auditorios de China, Canadá, Rusia, México, Colombia, Alemania, Finlandia, Italia, Polonia, Croacia, Chequia y Portugal.

 

Destacan los éxitos de sus actuaciones en el Auditorio de la Ciudad Prohibida de Pekín, en la Berliner Philarmonie, en el Helsinki Music Center, en el Teatro Real, en el Liceu de Barcelona, en el Colón de Bogotá o en el Teatro de la Zarzuela. Público y crítica destacaron el éxito de su gestión al frente del Teatre Principal de Palma como director artístico.

 

Es director de la Sinfónica de Quintana Roo (México) y principal invitado de la Orquestra Opera no Patrimonio (Portugal). Nacido en Mallorca, estudió dirección de orquesta en España y en el Conservatorio Rimsky Korsakov de San Petersburgo. Formado en los conservatorios de Valencia, Barcelona y Baleares, obtuvo los títulos de dirección, solfeo, piano, armonía, contrapunto, composición y canto.

 

Licenciado en Derecho por la UIB bajo las enseñanzas del maestro Valencia, es pionero en la introducción de técnicas de Hun Yuan Taichi aplicadas a la dirección de orquesta.

 

Sábado 2 de abril. Sala Argenta. 19:30 h

 

Música clásica

Il Gardellino Baroque Orchestra

Vocalconsort Berlin

Coro infantil Peques LDO

Marcus Creed, director

 

 

Jakob Pilgram, evangelista | Miriam Feuersinger, soprano | Clint van der Linde, alto | Thomas Hobbs, tenor | Benoit Arnould, Jesús | Klaus Mertens, bajo

 

Programa:

  1. S. Bach Pasión según San Mateo

(1685-1750)

 

Duración: 150 min aprox. Sin descanso

 

‘La Pasión según San Mateo’ de Bach es una de las obras sacras más excelsas jamás compuesta. Contiene toda la sabiduría musical que el gran compositor alemán desplegaba en cada una de sus composiciones, pero además aquí encontramos una presencia espiritual inigualable. Esta obra es un Oratorio Sagrado de las pasiones escritas por J. S. Bach en 1727 para voces solistas, coro doble y doble orquesta, con libreto de Picander (Christian Friedrich Henrici). En ella se establecen los capítulos 26 y 27 del Evangelio de Mateo (en la traducción alemana de Martin Luther a la música), con corales y arias intercalados. Se relata la pasión de Jesucristo siendo los personajes de Pedro, Judas y el mismo Jesucristo los que exponen sus propias situaciones en la obra musical.

 

(©) Evy Ottermans 1

La internacionalmente aclamada orquesta Il Gardellino, que toca con instrumentos antiguos, actúa desde 1988 con inspiradas producciones en un repertorio que va de Monteverdi a Mozart y de Rosenmüller a Rolle. Su sonido refinado y su garantía de máxima calidad hacen que Il Gardellino sea un invitado bienvenido tanto en su país como en el extranjero (Concertgebouw Brugge, BOZAR, deSingel, AMUZ, Concertgebouw Amsterdam, Festival de Saintes, Festival Oude Muziek Utrecht, Festival de Innsbruck, Palacio de las Bellas Artes Ciudad de México, LG Arts Center Seoul, Melbourne International Arts Festival, etc.).

 

En 2021, Il Gardellino obtuvo grandes éxitos internacionales con las primeras grabaciones y conciertos de los conciertos para piano de Mozart con Olga Pashchenko como parte de una serie de actuaciones integrales para Alpha Classics.

 

El nombre de la orquesta deriva del concierto «del Gardellino» de Vivaldi, el retrato musical del colorido jilguero. Esto inspira a los fundadores Marcel Ponseele y Jan De Winne a la diversidad histórica. La orquesta no se limita a los grandes nombres conocidos, sino que también recupera repertorio desconocido. Esta diversidad se manifiesta también en el interés por otros géneros. En un futuro próximo, Il Gardellino presentará proyectos artísticos apasionantes con, entre otros, el trompetista de jazz Jean-Paul Estiévenart y la coreógrafa Femke Gyselinck.

 

Su discografía con más de 30 títulos, grabados para Alpha Classics, Accent, Klara, Eufoda y Passacaille, es aclamada internacionalmente. En los últimos años, la orquesta ha ganado varios Diapasons d’Or y Chocs du Monde de la Musique.

 

Vocalconsort Berlin

Vocalconsort Berlín es uno de los coros más prestigiosos de Alemania. Fundado en 2003, el coro trabaja proyecto a proyecto con varios directores y, sobre todo, con socios artísticos de larga duración como Daniel Reuss, Folkert Uhde y Sasha Waltz.

 

Vocalconsort Berlín mantiene una presencia regular en las metrópolis musicales y en los principales festivales de Europa. Ha cosechado éxitos en los más diversos ámbitos: desde ‘L’Orfeo’ de Monteverdi bajo la dirección de René Jacobs, ‘Las cuatro estaciones’ de Haydn bajo la dirección de Christopher Moulds, ‘Un lugar tranquilo’ de Bernstein bajo la dirección de Kent Nagano hasta ‘Inseln, Randlos’ de Peter Ruzicka bajo la dirección del propio compositor. Vocalconsort Berlín también ha desempeñado un papel importante en muchas producciones escénicas de éxito de Sasha Waltz & Guests, como ‘Dido & Aenes’ de Purcell, ‘L’Orfeo’ de Monteverdi, ‘Medea’ de Dusapin y ‘Matsukaze’ de Hosokawa.

 

Las grabaciones en CD incluyen la ‘Oda para la Reina Ana’ y ‘Athalia’ de Haendel, así como los motetes de Bach bajo la dirección de Marcus Creed. Vocalconsort Berlín recibió el ECHO Klassik en 2013 por su grabación del segundo libro de Gesualdo ‘Sacrae Cantiones’ bajo la dirección de James Wood. En sus propios proyectos, al coro le gusta trascender los límites de los géneros y disciplinas clásicas como ‘Alegoría del deseo’ en colaboración con Zefiro Torna y Ghalia Benali y ‘Libera me’, que combina música de Lobo, Desprez y Gesualdo con danza contemporánea.

 

En la temporada 2017/18, Vocalconsort Berlín debutó con la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Sir Simon Rattle en una producción semiescenificada de ‘Schlauen Füchslein’ de Janacek, dirigida por Peter Sellars. En los últimos años se ha intensificado la colaboración con la Konzerthausorchester de Berlín bajo la dirección de Iván Fischer y también la colaboración con la Komische Oper de Berlín bajo la dirección de Barrie Kosky. Con motivo del Festival de Salzburgo 2019 Vocalconsort Berlín participó en ‘Orphée aux Enfers’ de Offenbach, una aclamada producción de Barrie Kosky con la Filarmónica de Viena bajo la dirección de Enrique Mazzola.

 

Peques LDO | Elena Rosso, directora

Creado en el año 2000 como parte del proyecto coral ‘El León de Oro’ (LDO) tiene como objetivo el formar coralmente a los más pequeños, con el fin de crear una cantera coral. En la actualidad se compone de 45 voces y cuenta con un repertorio amplio y variado que abarca desde los maestros Renacentistas hasta las obras más actuales y populares.

 

Desde sus primeros años de andadura ha sido invitado a numerosos festivales corales de la región, así como a certámenes nacionales de prestigio. También es puntero en la puesta en escena de conciertos hilados sin interrupciones en los que voces, coreografía y luces llevan la narrativa formando un todo.

 

Dentro de su palmarés a nivel nacional destacan los primeros puestos en el XXVII Certamen Nacional de Habaneras de Totana (Murcia) en 2007 y en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja (Alicante) en las ediciones de 2004 y 2008.

 

A nivel internacional destacan:

4º premio en el XXVIII Concurso Coral Internacional Prof. Georgi Dimitrov en Varna (Bulgaria) 2005.

2º Premio en el XLIII Certamen Coral de Tolosa (País Vasco) 2011.

3er premio en el Béla Bartók 25th International Choir Competition en Debrecen (Hungría) 2012.

2º premio en el XXXI Festival de Música de Cantonigrós en Vic (Cataluña) 2013.

3er premio en el IX Concorso corale internazionale Citta di Rimini (Italia) 2015.

2º premio en el LIV Montreux Choral Festival (Suiza) 2018, premio del público y premio a la mejor dirección.

1er premio en la categoría de hasta 19 años del I Festival Coral Internacional Aegis Carminis (Eslovenia) y otro 3er premio en la categoría de hasta 15 años en 2019.

 

Han realizado varias colaboraciones con orquestas profesionales de Asturias (Oviedo Filarmonía, Orquesta de ‘Los adioses’) interpretando obras como ‘La Pasión según San Mateo’ de J.S. Bach o la grabación de ‘Otello’ de G. Verdi, junto con el Orfeón Donostiarra.

 

También han colaborado con el coro adulto ‘El León de Oro” en la grabación de dos de sus CD (‘Lux Aurumque’ en 2003 y ‘Paxarines’ en 2009).

 

Entre sus próximos proyectos se encuentran tres conciertos propios dentro de la temporada 2021/2022 de ‘El León de Oro’ incluyendo la interpretación de ‘La Pasión según San Mateo’ en la que Peques LDO actuará junto a la orquesta Il Gardelino y al Vocalconsort Berlin.

 

Marcus Creed, director

Estudió en el King’s College de Cambridge, en el Christ Church de Oxford y en la Guildhall School of Music de Londres.

 

En 1977 se trasladó a en Berlín, donde fue director de coro en la Deutsche Oper. Enseñó interpretación de lied en la Hochschule der Künste y trabajó como pianista y director con el Gruppe Neue Musik y con el Scharoun Ensemble. De 1987 a 2001 fue director artístico del RIAS Kammerchor, recibiendo numerosos premios internacionales por sus grabaciones.

 

Ha establecido estrechas relaciones de trabajo con la Akademie für Alte Musik de Berlín y la Freiburger Barockorchester. Ha actuado en los festivales de Berlín, Viena, Salzburgo, Edimburgo, Lucerna, Donaueschingen y Göttingen. Como invitado de la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigió el Gruppen de Stockhausen junto a Claudio Abbado.

 

Fue profesor de dirección coral en la Hochschule für Musik Köln desde 1998 hasta 2016.

 

Sus grabaciones más recientes, premiadas con el SWR Vokalensemble Stuttgart, incluyen obras de Bruckner, Ives, Nono, Kurtag y Hindemith. Desde 2003, Marcus Creed es director artístico de este conjunto, así como, desde 2014, del Danish National Vocal Ensemble de Copenhague.

 

 

Sábado 21 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

 

Música Clásica

Orquesta Llíria ‘City of music’

Vicent Olmos, trompeta

Miguel Cerezo, trompeta

Vicent Pelechano, director

 

Programa:

  1. Vivaldi Concierto para l’Orchestra di Dresda en Sol menor, RV 577

(1685-1741)

  1. Vivaldi Sonata en Bb para 2 trompetas, cuerdas y continuo, RV 76

(1685-1741)

  1. Haydn Sinfonía n.º 104 en Re mayor

(1732-1809)

L.V Beethoven   Sinfonía nº 2 en Re mayor Op. 36

( 1770-1827)

 

Duración: 80 min. Sin descanso

 

Orquesta Llíria ‘City of music’

Es una de las formaciones orquestales más versátiles del panorama español. Sus componentes han sido requeridos en las mejores salas de conciertos españolas como el Palau de la Música de Valencia, el Palau de les Arts, el Palau de la Música Catalana, el Auditori de Cataluña, el Auditorio Nacional, el Teatro Real, el Teatro de la Maestranza, el Auditorio Manuel de Falla de Granada, el Teatro Monumental, el Teatro Gayerre Pamplona, el Auditorio de la Coruña, el Palacio Euskalduna Bilbao y el Auditorio Miguel Delibes Valladolid, entre otros.

 

Todos sus componentes son nacidos en Llíria, ciudad creativa en la categoría de música por la Unesco.

 

Miembros de las más importantes orquestas españolas: Orquesta de València, Orquesta de la Comunitat Valenciana, Orquesta Nacional de España, Orquesta de Sevilla, Orquesta de Cordoba, Orquesta RTVE, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de Castilla y León, Orquesta de Extremadura,… Su interés por la docencia les anima a ejercer su actividad académica en diversos conservatorios de nuestro país.

 

Manuel Galduf, Cristóbal Soler, Álvaro Albiach han sido directores invitados de la Orquesta Llíria ‘City of music’.

 

Es la orquesta residente del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta Llíria ‘City of music’, que congregó en su primera edición 189 candidatos de treinta y cinco países.

 

La Orquesta Llíria ‘City of music’ estará dirigida por Vicent Pelechano, uno de los jóvenes directores españoles más emergentes de los últimos años, con una marcada personalidad que imprime a sus conciertos.

 

Miguel Cerezo, nace en Lliria (Valencia) donde comienza sus estudios musicales en el Ateneo Musical y de Enseñanza Banda Primitiva, continuándolos en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia con Leopoldo Vidal Estrems, consiguiendo las más altas calificaciones, así como una beca al mejor expediente académico.

 

Posteriormente perfecciona sus estudios con profesores de la talla de Pierre Thibaud, Hakan Hardenberger, Thomas Stevens, Max Sommerhalder o Bo Nilsson. Está en posesión del ‘Certificado avanzado con distinción’ por la Royal Schools of Music, así como de un master en estética y creatividad musical por la Universidad de Valencia.

 

Ha sido trompeta solista de la Banda Municipal de Barcelona, Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta Clásica Ciudad de Murcia o la Orquesta Sinfónica de Murcia y ha colaborado con agrupaciones como la Banda Municipal de Madrid, Orquesta Municipal de Valencia, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Cadaques o la Orquesta Sinfónica de Madrid.

 

Pertenece por oposición al cuerpo de profesores de música y artes escénicas del Ministerio de Educación en la Comunidad Valenciana desde 1999. Es miembro fundador de formaciones como ‘Cabanilles Trío’ o ‘Iberian Baroque Three’ y profesor de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento ESMAR.

 

Su reconocido prestigio le lleva a ofrecer habitualmente cursos de perfeccionamiento y recitales como solista, además de colaborar asiduamente con diversas formaciones orquestales de nuestra geografía, como Valencia, Madrid o Bilbao o países como Francia, Belgica, Italia o Portugal.

 

Vicent Olmos finaliza sus estudios en el Conservatorio Superior de Valencia con el profesor Leopoldo Vidal, obteniendo las más altas calificaciones, posteriormente amplía sus estudios con Pierre Thibaud.

 

Ha colaborado con prácticamente la totalidad de las orquestas del territorio español destacando sus colaboraciones con la Orquesta de Valencia, siendo solista invitado en múltiples ocasiones, con la Orquesta de Cámara Reina Sofía e internacionales como la Orquesta Europea, como primer trompeta con la prestigiosa orquesta de cámara Los Virtuosos de Moscú, entre otras.

 

Como solista ha grabado junto a la pianista Itziar Barredo, el disco ‘Playing opera’ (trompeta & piano) es una inmersión en el mundo de la ópera y su objetivo es dar a conocer y acercar la ópera al público pero desde el punto de vista instrumental mediante unas fantasías realizadas por J.B. Arban.

 

Su discografía ha sido aplaudida y premiada por la crítica nacional e internacional, siendo galardonado con la medalla de plata y el reconocimiento como trabajo sobresaliente en los Global Music Awards en la categoría de ‘classical music’.

 

Su repertorio es extenso y variado, abarcando todas las épocas, desde el Renacimiento hasta la música contemporánea.

 

Ha sido invitado a impartir cursos de perfeccionamiento, clases magistrales y conferencias en diversos puntos de la geografía española, destacando los realizados para los conservatorios de Bilbao, Gijón, Logroño, Algarve y Lisboa y para el de la UNED y el de la Universidad de Deusto (Vizcaya), entre otros.

 

Ha sido laureado en el Concurso Internacional de Trompeta de Ginebra (Suiza). Es miembro del grupo de metales Enrique Crespobrass-Ensemble, del quinteto de metales Euskalduna Brass y miembro fundador del grupo vocal e instrumental Terzetto XXI (soprano, trompeta y órgano). Ha sido trompeta solista de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. En la actualidad es trompeta solista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao.

Vicent Pelechano es director musical de la Banda Municipal de Música de Santander y director artístico y director musical de la Orquesta Sinfónica residente de la Universidad Internacional Menendez Pelayo.

 

Desarrolla un liderazgo musical, así como una inteligencia emocional en sus obras, disfrutando de un gran éxito en teatros y salas de conciertos como la sala de conciertos de la Universidad Estatal de Utah (EEUU), la Volkskultur der Saal de Salzburgo (Austria), el Casino Baden de Viena (Austria) o la Sala de Conciertos Yaani Kirik, en San Petersburgo (Rusia).

 

Sus éxitos más recientes incluyen varias invitaciones a las temporadas de la Walnut Valley Symphony Orchestra (Los Ángeles, EEUU), Graz Camerata (Austria), USU Symphony Orchestra (Logan, EEUU), RTVE (Orquesta Sinfónica y Coro España) y Camerata Lliria Ciudad de la Música (España) en varios conciertos para la UNESCO. En la temporada 20/21 Vicent Pelechano fue el primer director de orquesta que dirigió en el Senado de España.

 

Destacados debuts y actuaciones al frente de orquestas como la Moscow String Orchestra, Lithuanian State Symphony Orchestra, Symphony Orchestra Budapest (Hungría), Berliner Symphoniker Strings Orchestra (Alemania), St. Petersburg Chamber Orchestra (Rusia), Kammerphilarmonie Graz (Austria), Vienna Sinfonietta Orchestra (Austria), Coro Sinfónico RTVE, Camerata Coral Universidad de Cantabria o el Coro del Palacio de Festivales de Cantabria.

 

Vicent Pelechano, en su compromiso con los jóvenes, es profesor invitado y artista invitado en diferentes universidades y academias de música como la Visiting Artists and Scholars Series of the Caine College of the Arts, (Logan, EEUU), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España), Utah State University (EEUU), Conservatorio Ataúlfo Argenta, La Via dei Concerti (Trento, Italia), Musikene Escuela Superior de Música, Samnium University of Music (Solopaca, Benevento, Italia), Fundación EUTMUS y Fundación ACMU (Colombia).

 

Es uno de los primeros directores de orquesta españoles que realiza estudios post universitarios sobre psicología y capacidad mental y en esta área amplía estudios de neurociencia y psicología de la mente en la Universidad de Edimburgo, University of British Columbia, en la UNED, Esneca School Business, McMaster University y en la Universidad de California San Diego.

 

Sus compromisos le han llevado a dirigir varios estrenos absolutos como la Misa Popular Cántabra (Palacio Festivales de Cantabria, 2017), el Concierto Sinfónico de Música Electrónica compuesto por J. Santos (Teatro Casyc, 2018) o el Concierto Sinfónico para Trompeta compuesto por E. De Tena (Paraninfo de la Universidad Cantabria, 2019).

 

Una vez finalizados los estudios de especialización en dirección de orquesta y dirección coral en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, posteriormente los amplía en Barcelona, Berlín, Viena y Salzburgo con mentores como Bruno Weil, Albert Argudo o Peter Gülke. Vicent Pelechano ha recibido varios premios como el Persona Distinguida en el Ministerio de Defensa (temporada 2016/2017), segundo premio Mejor Director Graz Kammerphilarmonie (temporada 2015), premio Mejor Director St. Petersburg Chamber Orchestra (temporada 2013/2014) y primer premio V Concurso Internacional de Dirección ‘Maestro José Ferriz’ (temporada 2010)

Viernes 25 de febrero. Sala Argenta. 19:30 h

 

Danza

Compañía Nacional de Danza

Joaquín De Luz, director artístico

 

Programa:

‘Polyphonia’                Coreografía: Christopher Wheeldon | Música: György Ligeti

‘Grosse Fuge’             Coreografía: Fuge de Van Mannen | Música: Ludwig van Beethoven

‘Morgen’ (Estreno)    Coreografía: Nacho Duato | Música: Pedro Alcalde

 

Duración: 85 min. Con descanso

 

La Compañía Nacional de Danza fue fundada en 1979 con el nombre de Ballet Clásico Nacional (Ballet Nacional Clásico) y tuvo como primer director a Víctor Ullate. En febrero de 1983 se hizo cargo de la dirección de los Ballets Nacionales Español y Clásico María de Ávila, quien puso especial énfasis en abrir las puertas a coreografías como las de George Balanchine y Antony Tudor. Además, María de Ávila encargó coreografías a Ray Barra, bailarín y coreógrafo norteamericano residente en España, ofreciéndole posteriormente el cargo de director estable que desempeñó hasta diciembre de 1990.

 

En diciembre de 1987 fue nombrada como directora artística del ballet, Maya Plisétskaya, extraordinaria bailarina rusa.

 

En junio de 1990 Nacho Duato es nombrado director artístico de la Compañía Nacional de Danza, cargo que ejerció durante veinte años, hasta julio de 2010. Su incorporación supuso un cambio innovador en la historia de la formación incluyéndose en el repertorio de la compañía nuevas coreografías originales, junto con otras de contrastada calidad.

 

En agosto de 2010 Hervé Palito sucede a Duato como director artístico durante un año.

 

En septiembre de 2011, José Carlos Martínez se incorpora como nuevo director de la Compañía Nacional de Danza, al frente de la que permanece ocho años.

 

El 28 de marzo de 2019 el INAEM, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, anuncia el nombramiento de Joaquín De Luz como nuevo director artístico de la formación. A partir de septiembre de 2019 De Luz toma posesión de su nuevo cargo.

 

Jueves 3 y viernes 4 de marzo. Sala Argenta. 19:30 h

Danza

Mayumana | ‘Currents’

Dirección y creación, BoazBerman

 

Artistas: Tayla-Jade Bedser, Tal Levy, Saggie Gorfung, Omir Fils, Daniel Azoulay, Rent Rotem-Kagan, May Alfi y Omer Lavi

 

Música: BoazBerman, DanKeenan

Diseño de luces & director técnico: RoyMilo

Coreografía: Mayumana

Coordinadores artísticos: ItamarDeri y TalLevi

Diseño de sonido: EladBerliner

Videos: VisualData

 

Duración: 80 min. Sin descanso

 

‘Currents’ fue creado para el Festival de la Luz de Jerusalén y está inspirado en la disputa histórica que mantuvieron los dos empresarios e inventores Thomas Alva Edison (creador de la corriente continua) y Nikola Tesla (corriente alterna). De acuerdo con esa temática el grupo incluye sonidos electrónicos sumados a la percusión que realzan el espectáculo.

 

Basado en aquella ‘Batalla de las corrientes’ de finales del siglo XIX, en el escenario se presenta a pura danza y percusión un verdadero viaje de dos sectores enfrentados, ambos con estéticas artísticas diferentes que muestran lo que parece una disputa dialogada con luces y sonidos propios.

 

El grupo tiene una trayectoria de 20 años de actividad, con más de 156.000 exhibiciones y 4.000 espectadores en más de 20 países. Desde el año 1995 el grupo, que comenzó con 4 miembros y en la actualidad cuenta con más de 800 artistas de todos los puntos del planeta, ha estado constantemente de gira.

 

Viernes 18 y sábado 19 de febrero 2022. Sala Argenta. 19:30 h

 

Ópera – Tango | Estreno

‘María de Buenos Aires’

Música de Astor Piazzolla | Libreto de Horacio Ferrer

 

Dirección musical: Paula Sumillera

Dirección escena: Íñigo Santacana

Ayudante de dirección: Mar P. Soler

Escenografía e iluminación: Víctor Longás

Vestuario: Paula Roca

 

Reparto:

María, Cristina del Barrio

Payador, Juan Laborería

El Duende, Daniel de la Hoz

Elenco: Pablo Escobedo, Aroa Gómez, Marta Iricibar y Laura de la Calle

 

Orquesta Sinfónica del Cantábrico

 

Duración: 105 min. Sin descanso

 

Esta ópera narra el nacimiento, ascenso, muerte y resurrección del personaje de María de Buenos Aires. Durante los XVII cuadros de la obra, asistiremos a momentos distintos de la vida y muerte de este personaje que encarna el tango y el arte en general.

 

Con claros paralelismos a la historia de Jesucristo, esta ópera surrealista reivindica la importancia que tiene el arte en el ser humano y expone que, a pesar de todas las fuerzas que tratan constantemente de despreciarlo, relegarlo a un puesto de ínfima relevancia e incluso acabar con él por completo (por ende, matarlo) es imposible de destruir, ya que el arte es inherente al ser humano. Por tanto, siempre habrá personas que se sientan inspiradas por el arte y evitarán que este muera (como es el caso del personaje de ‘El duende’). El arte, por tanto, es inmortal. Es un ser divino que se relaciona directamente con nosotros, nos inspira y gracias a nuestra inspiración se eleva a cotas más altas. Trasciende nuestro propio ser.   

 

Al inicio de la obra, en el cuadro I, ‘El duende’, totalmente perdido, desorientado y deprimido, nos revela que ‘María de Buenos Aires’ ha sido asesinada y teme por encima de todo que sea olvidada. Es por eso que decide empezar a contarnos la vida de ella, sus orígenes humildes, su llegada al estrellato y su asesinato por personas que la envidian, que la quieren poseer y no quieren permitir que alcance cotas más altas.

 

El antagonista de la obra es un personaje muy enigmático, ya que en cada escena cambia de nombre: ‘La voz de un payador’ en el cuadro III, ‘El porteño gorrión con sueño’ en el cuadro V, ‘El ladrón antiguo mayor’ en el cuadro IX, ‘El analista primero’ en el cuadro XIII y, por último, ‘Una voz de ese domingo’ en el cuadro XVII. Es por lo que merece una mención especial en esta sinopsis.

 

Se trata de un personaje pensado en el libreto original para ser interpretado por un solo cantante masculino, que cambia de nombre en cada aparición, pero en ningún momento cambia su forma de ser ni su actitud. Un personaje que se burla de los orígenes de ‘María de Buenos Aires’ y se mofa de ‘El duende’, que intenta engañar a María y cuando esto no surte efecto, la mata. Que una vez la ha matado, se dedica a burlarse de ella cuando se convierte en sombra y, por último, pierde su poder en el último cuadro de la ópera cuando ella resucita. Es el gran antagonista de la obra, el opuesto a ‘María de Buenos Aires’, el personaje que quiere tentar y someter a ‘El duende’, es decir, es una encarnación del diablo, camuflado entre los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Por eso, durante la mayoría de la obra, el resto de personajes de la trama, los ciudadanos, serán embaucados y obedecerán a este personaje tramposo y peligroso. Mediante el engaño y el embaucamiento conseguirá asesinar a ‘María de Buenos Aires’ y creerse victorioso durante casi toda la duración de la obra.

 

Una vez asesinada ‘María de Buenos Aires’ en el cuadro IX, ella pasará a convertirse en ‘La sombra de María’. Desprovista de todo recuerdo de quién es y de que le pasó, vagará errante y sin rumbo por esta nueva ciudad triste, mortecina, derruida por la falta de elementos que María de manera intangible brindaba a la ciudad.

 

‘El diablo’, creyéndose victorioso aprovechará para jactarse, mofarse haciendo un show con ‘La sombra de María’ en el cuadro XIII ‘El área de los analistas’. Pero cometerá un error al darle excesiva información en su burla constante a ‘La sombra de María’ ya que ésta al final de la escena recordará que fue asesinada y ese recuerdo le hará cantar. ‘El duende’ (cuadros XIV y XV) percibirá ese pequeño latido de ‘La sombra de María’, conseguirá por primera vez en la obra inspirarse y gracias a dicha inspiración conseguirá encontrarse con ella (cuadro XVI) y, como si se tratara de la escena bíblica de la anunciación, la inspiración fecundará a ‘La sombra de María’, que concebirá una nueva María de Buenos Aires, que trasciende el mundo terrenal y llega a alcanzar la divinidad total. En esta última escena, por tanto, vemos que el personaje de ‘María de Buenos Aires’ es a la vez una referencia a Jesús, a la Virgen María y, por último, Dios.

 

‘María de Buenos Aires’ es una obra enigmática, abierta a múltiples interpretaciones, surrealista, pero sobre todo maravillosa. Durante la hora y cuarenta de duración, asistimos a una historia épica, con una poesía y una música que maravillará a los espectadores. Una pieza poco conocida y representada, que cautivará al público que tenga la oportunidad de verla.

 

Viernes 29 y sábado 30 de abril. Sala Argenta. 19:30 h

 

Zarzuela

‘Luisa Fernanda’

Comedia lírica en tres actos

 

Música de Federico Moreno Torroba

Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw

Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932

Nueva producción del Teatro de la Zarzuela

 

Dirección musical: David Gómez-Ramírez

Dirección de escena: Davide Livermore

Escenografía: Giò Forma

Vestuario: Mariana Fracasso

Iluminación: Antonio Castro

Coreografía: Nuria Castejón

Diseño audiovisual: Pedro Chamizo

 

Reparto: Luisa Fernanda, Maite Alberola | Vidal, César San Martín | Duquesa Carolina, Rocío Ignacio | Javier Moreno, Jorge de León | Doña Mariana, Marina Pardo | Rosita, Ana Nebot | Don Florito, Emilio Sánchez | Luis Nogales, Antonio Torres | Aníbal, Didier Otaola | Bizco Porras, Jesús Cantolla | Jeromo, Sandro Cordero | Figuración, alumnos EAE

 

Orquesta Oviedo Filarmonía

Coro Lírico de Cantabria

Directora coro, Elena Ramos

 

Duración: 105 min. Sin descanso

 

Primer acto

Madrid, Plazuela de San Javier, frente a la casa de la duquesa Carolina, camarera de la Reina y ferviente monárquica. Son los últimos momentos del reinado de Isabel II y la vida en el barrio de Palacio se articula en camarillas lideradas por Mariana, mujer en cuya Posada de San Javier habitan el rico hacendado extremeño Vidal Hernando y Luis Nogales, revolucionario clandestino que ha entablado amistad con Aníbal, el mozo de la posada. En la misma plazuela vive don Florito, funcionario jubilado, con su hija Luisa Fernanda que guarda ausencias a un joven militar, Javier Moreno, antiguo mozo de la posada, que desde que es coronel la tiene abandonada, pero ella parece conformarse.

 

Al inicio de la obra, Mariana está sola, sentada a la puerta de su casa. En el bajo de la casa de Luisa Fernanda hay un taller de costura llevado por Rosita. Carolina cruza la plazuela con su criado y un vendedor ofrece sus cacharros. Entre los cantos populares, se oye la canción de ‘El soldadito’ que cuenta los amores de una muchacha y su novio militar. Cuando Luisa Fernanda se va aparece Javier, y Mariana, que se encuentra con él, le recrimina la falta de constancia con su novia y Aníbal y Nogales le abordan para que se una a los liberales. Al darse cuenta de que los observan, entran en la posada para seguir hablando. Entonces Luisa Fernanda regresa con Mariana, que le ha anunciado la presencia de Javier, pero encuentran el lugar vacío. Mariana aprovecha la ocasión para recomendarle que Vidal Hernando la pretende, pero ella se muestra obstinada y lo rechaza.

 

Aníbal sale de la posada alegre por haber convencido al militar para que participe de su parte en la revuelta y le comunica a Vidal el apoyo que ha encontrado en Javier, lo que basta para que Vidal se declare monárquico para estar en el campo contrario de quien es su oponente en el amor. Concluida su conversación con Nogales, Javier sale de la posada y se dispone a visitar a su novia, pero oye la voz de la Duquesa Carolina y entabla con ella una conversación llena de requiebros amorosos que termina con la entrada del militar en casa de la aristócrata ante la mirada de todos: Vidal, Aníbal y Nogales sospechan que Javier se asociará de nuevo a la causa monárquica. Y Luisa Fernanda, en un momento de celos, se desmaya en brazos de Vidal, ahora aliado con la causa liberal una vez más por despecho.

 

Segundo acto

CUADRO PRIMERO

En la verbena de San Antonio de la Florida aparecen Luisa Fernanda, prometida ya con Vidal, y Javier que sigue en relaciones con la duquesa. En el ambiente de la romería Mariana y Rosita se encargan de atender un puesto dedicado a la recaudación de limosnas para el Pan de San Antonio. Cerca andan Nogales y Bizco Porras, posadero con un puesto de bebidas en el lugar. Damiselas con hermosos trajes y pollos ataviados con chulería -entre los que se cuenta Javier de paisano- se mezclan en la verbena en danzas y cánticos festivos en torno a la petición de un buen novio casadero que hacen las muchachas solteras al santo.

 

La duquesa, aprovechando una ausencia de Javier, sabedora de la actitud de Vidal y usando sus encantos, trata, sin éxito, de ganarle para la causa monárquica. A continuación, se encuentran los dos rivales: Luisa Fernanda está con Vidal, y Javier, que se encuentra confuso, hace una escena de celos ante la displicencia del extremeño. El enfrentamiento culmina cuando la duquesa decide subastar un baile para el Pan de San Antonio. Después de unas tímidas ofertas, Javier, despechado por la indiferencia de Luisa Fernanda, hace una puja exageradamente fuerte y Vidal, en un alarde de fuerza y prepotencia ante el rival multiplica por cincuenta la oferta del muchacho y le regala el baile; Javier acepta el regalo, pero reta a Vidal.

 

Ricardo, que ha comprendido que lo mejor es renunciar a Ascensión, pide al Espasa que se lo diga. Ascensión pide a Clarita que le diga lo mismo a Ricardo. Quedan ambos como buenos amigos, cuando llega Joaquín, que se reconcilia con Ascensión, mientras Clarita, Capó y el Espasa brindan por la felicidad de ‘La del manojo de rosas’.

 

CUADRO SEGUNDO

Por fin estalla la insurrección popular en Madrid. Mientras Luisa Fernanda reza el rosario con Mariana y otras mujeres, aparece Aníbal herido leve. El muchacho cuenta cómo van las cosas afuera. Luego aparece Vidal que lucha con bravura, pero confiesa que lo único que le mueve es el amor a Luisa Fernanda y no ningún ideal político. En medio de los enfrentamientos, Vidal derriba el caballo de Javier y le pone a merced de los insurrectos. Cuando los revolucionarios intentan agredir a Javier, Luisa Fernanda sale en su defensa y le salva la vida. Pero en el desenlace del cuadro cambian las tornas de la batalla, llegan los refuerzos monárquicos, aplastan la revuelta y apresan a Nogales, cabecilla de los revolucionarios. El desafío entre Javier y Vidal queda saldado en el campo de batalla y las parejas de Javier con la duquesa Carolina y de Vidal con la joven Luisa Fernanda se consolidan.

 

Tercer acto

Ahora la acción tiene lugar en la dehesa extremeña de Vidal, La Frondosa, en la frontera con Portugal.

 

Ya se ha librado la batalla decisiva en el Puente de Alcolea con la consecuente caída de la monarquía. Y se rumorea que Javier Moreno puede haber muerto entre las tropas derrotadas. Vidal, exultante de alegría, presume con su prometida delante del grupo de vareadores que los visitan. Poco después aparece Aníbal, que le dice en secreto a Luisa Fernanda que se ha encontrado con Javier. En un primer momento ella no quiere verlo, pero luego acepta y, a pesar de que ambos se declaran mutuo amor, la muchacha permanece fiel en su promesa de casarse con Vidal, así que se despiden para siempre. De vuelta con Vidal, Luisa Fernanda trata de reponerse de su profunda tristeza en medio de la fiesta que tiene lugar en la dehesa. Sin embargo, reaparece Javier y, ante la sorpresa de todos, le pide clemencia a su antigua novia. Ella, visiblemente emocionada, le pide que se vaya, pero Vidal entiende cuáles son los verdaderos sentimientos de la muchacha y, en un gesto de generosidad, decide no casarse y permitirle que recoja sus cosas y marche con Javier.

 

 

Viernes 20 de mayo. Sala Talleres. 19:30 h

 

Ópera garage

‘Rigoletto’, de Gisueppe Verdi

Versión para piano

 

Dirección de escena: Emiliano Suarez

Dirección musical: Borja Mariño

Dirección de vestuario: Carola Baleztena

Iluminación: Carlos Alzueta

Dirección ejecutiva: Macarena Bergareche

Asistentes ejecutivas: Alejandra Pinedo, Ana Cano y Marta Moral

Productores: Ópera Garage Producciones S.L.

 

Duración: 120 min. Con descanso

 

Rigoletto fue un payaso de éxito en el Circo Zarkana. Las cosas no fueron bien y una grave depresión le llevo a la ruina, la miseria a la indigencia y la pobreza a la deshonra.

 

‘Rigoletto’ es la descarnada historia de la cruel fuerza del destino. Un padre desesperado, avergonzado de su condición y atrapado en el odio de venganza, tratará de proteger a su hija a cambio de cualquier precio.

 

Gilda es todo lo que tiene y lo único que realmente le importa, pero el sino es implacable y el poderoso siempre gana.

 

La vida y su lado más oscuro y terrible, en realidad, algo cercano pero incómodo de mirar.

 

Una nueva forma de disfrutar la ópera

 

Ópera Garage es un proyecto dirigido y pensado para acercar la ópera a una audiencia amplia y renovada. Una propuesta sorprendente, en un formato inédito al alcance de todos los espíritus curiosos.

 

La iniciativa nace desde la pasión de Emiliano Suárez y Macarena Bergareche por este género musical y su firme convicción de conseguir nuevas audiencias y asegurar el relevo generacional para este espectáculo de espectáculos.

 

Ópera Garage es una reflexión acerca de cómo la ópera puede conquistar espacios alternativos. Lugares únicos y singulares que nos ofrecen escenografía y texturas de estética underground y ambientación neoyorquina. Cristales rotos, óxidos, humedades y materiales envejecidos ofrecen un concepto único y disruptivo. No te pierdas el espectáculo musical del momento.

Viernes 27 y sábado 28 de mayo 2022. Sala Argenta. 19:30 h

Ópera

‘Rigoletto’

Ópera en tres actos

 

Música de Giuseppe Verdi

Libreto de Francesco Maria Piave basado en ‘Le roi s’amuse’ de Víctor Hugo.

Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 11 de marzo de 1851.

 

Dirección musical: Daniel Gil de Tejada

Dirección de escena y vestuario: Carles Ortiz

Asistente de dirección de escena: Esteve Gorina

Diseño de escenografía: Jordi Galobart

Iluminación: Nani Valls

Vestuario: FOC

 

Reparto: Rigoletto, Luís Cansino | Duca di Mantova, Antoni Lliteres | Gilda, Elisa Vélez | Sparafucile, Jeroboám Tejera | Maddalena, Anna Tobella | Conte Monterone, Juan Carlos Esteve | Borsa, Nacho Guzmán | Marullo, Pau Armengol | Conte Ceprano, Joan Garcia Gomà | Contessa Ceprano, Laura Obradors | Giovanna, Anna Farrés | Paggio, Alba Boix

 

Orquesta Simfònica del Vallès

Coro amigos de la Ópera de Sabadell

Director coro: Daniel Gil de Tejada

 

Una producción de la Fundació Òpera a Catalunya – Orquestra Simfònica del Vallès

 

Duración: 155 min. Descansos incluidos

 

Acto primero

PRIMERA ESCENA

En el palacio del duque de Mantua se celebra una fiesta. El duque confiesa al cortesano Matteo Borsa que se siente atraído por una joven desconocida que desde hace meses ve en la iglesia.

Por su parte, Borsa señala al duque las bellas damas que asisten a la fiesta.

El duque se interesa por la condesa Ceprano y se dedica a cortejarla.

El bufón Rigoletto se burla del conde Ceprano delante de todos y sugiere al duque cómo deshacerse del marido celoso: mandarlo al exilio o matarlo.

Entre todos los cortesanos deciden vengarse del bufón por sus burlas constantes.

El cortesano Marullo llega con la noticia de que Rigoletto tiene una amante.

La supuesta amante de Rigoletto es en realidad Gilda, su hija, una joven ingenua y atractiva a quien el bufón mantiene escondida para protegerla de los despiadados cortesanos.

Y es precisamente Gilda, la joven desconocida en la que se ha fijado el duque los últimos meses.

La fiesta se interrumpe al llegar el conde Monterone.

Está desesperado porque el duque ha desvirgado a su la hija.

Rigoletto se burla del dolor del padre y este maldice al bufón y a los cortesanos por su depravación.

El duque ordena arrestar a Monterone.

 

SEGUNDA ESCENA

La maldición de Monterone ha atemorizado a Rigoletto, que sale de palacio para ir a su casa recordando las frases del conde.

De camino hacia casa, Rigoletto se encuentra con Sparafucile, un asesino a sueldo, que le ofrece sus servicios si nunca los necesita.

Le explica que, gracias a su atractiva hermana, lleva las víctimas a su casa y allí las mata.

Cuando queda solo, Rigoletto reflexiona sobre su condición, parecida a la de Sparafucile:

“¡Somos iguales! Yo con la lengua y él con la daga.

Yo soy el hombre que ríe y él quien mata”.

Al llegar a casa, Rigoletto encuentra a su hija Gilda.

La joven intuye que algo preocupa a su padre, de quien ignora la profesión y el nombre.

El padre reacciona con una actitud autoritaria y le ordena que solo salga de casa para ir a la iglesia, y siempre acompañada de Giovanna, la criada.

Rigoletto oye un ruido y sale a la calle para ver si alguien les vigila.

El duque, que ignora que Rigoletto es el padre de Gilda, aprovecha la ocasión para entrar en casa, disfrazado de estudiante universitario pobre.

El duque se arrodilla a los pies de Gilda, mientras le declara que la ama.

Ella también le confiesa su amor.

El duque se va, mientras llegan ante la casa de Rigoletto Marullo, Borsa, Ceprano y otros cortesanos dispuestos a secuestrar a Gilda para vengarse del bufón.

Cuando le encuentran, le hacen creer que vienen a llevarse a la mujer del conde Ceprano, que vive en la casa de al lado.

Rigoletto se siente aliviado al saber que no vienen a buscar a su hija y acepta ayudarles.

Le vendan los ojos y le obligan a sostener la escalera.

El grito de Gilda pidiendo auxilio mientras se la llevan hace comprender a Rigoletto la verdad.

Se arranca la venda y, desesperado, se lamenta de su suerte.

Se ha cumplido la maldición de Monterone, el padre humillado.

 

Acto segundo

Los cortesanos llegan a palacio y explican al duque que han raptado a la que creen amante de Rigoletto y la han encerrado en una habitación.

Por los detalles que le cuentan, el duque se da cuenta que se trata de Gilda y manifiesta su alegría.

Llega Rigoletto, fingiendo indiferencia ante los cortesanos, mientras intenta descubrir dónde tienen escondida a su hija.

Los cortesanos se burlan de él con bromas crueles y quedan sorprendidos al saber que se trata de su hija.

El bufón les maldice y les suplica que la liberen.

Los cortesanos dejan solo a Rigoletto.

Gilda aparece y se lanza en brazos de su padre, que pasa de la alegría a la vergüenza cuando la joven le confiesa que ha sido forzada por el duque.

Gilda pide perdón a su padre por mentirle, aunque explica que no pudo resistirse a los encantos de un joven a quien creía bueno, pobre y noble de corazón.

Rigoletto perdona a su hija y jura vengarse.

Escoltado por la guardia, Monterone es conducido a prisión y lamenta que el duque viva impunemente en medio de su depravación.

 

Acto tercero

En las afueras de Mantua, cerca del río Mincio, Sparafucile vive en una posada con su hermana Maddalena.

Rigoletto acompaña a su hija hasta la posada para que pueda ver la depravación del duque, que tiene una cita amorosa con Maddalena.

A pesar de todo, Gilda sigue enamorada de él.

Rigoletto ha contratado los servicios de Sparafucile para asesinar al duque.

Pero Maddalena, que también está enamorada del duque, quiere salvarle la vida.

Propone a su hermano matar al primer viajero que llame a la puerta de la posada y meter el cadáver dentro del saco que entregarán a Rigoletto.

Gilda, que ha oído la conversación entre los dos hermanos, se disfraza de pelegrino, decidida a sacrificarse por su amado.

Cuando llama a la puerta de la posada es apuñalada.

Llega Rigoletto a recoger el cuerpo de su enemigo, el duque.

Sparafucile le entrega un saco con el cadáver a cambio de una bolsa con dinero y se va.

El bufón se siente feliz, pero cuando va a lanzar el saco al río, oye la voz lejana del duque.

Presintiendo lo peor, abre el saco y descubre a su hija.

Ésta, antes de morir, vuelve a pedir perdón a su padre.

Rigoletto, desesperado, constata que la maldición de Monterone se ha cumplido por segunda vez.

 

Sábado 5 de marzo. Sala Argenta. 19:30 h

Recital

Nando Agüeros | ‘Somos tierra’ Tour

 

Duración: 105 min. Sin descanso

 

Nando Agüeros presentó en noviembre su último disco de estudio con doce temas inéditos titulado “Somos tierra” que irá acompañado de una gira nacional que comenzará en enero de 2022.

 

Después de su último disco de estudio con canciones inéditas ‘Indomable’ (2018), el cantautor cántabro presenta doce nuevas canciones en un trabajo titulado ‘Somos tierra’. Producido por Iván Castañeda, este trabajo ha sido grabado entre el estudio personal del artista y los estudios SonoArc de Camargo en Cantabria.

 

“La tierra marca y los que nacemos en un entorno determinado somos los que creamos cierto vínculo con ese lugar. Nuestros antepasados han ido forjando lo que somos hoy, por eso creo que en esencia todos nosotros somos tierra”.

 

Así define Agüeros su último disco, un trabajo con estilos tan diferentes con la bachata, la ranchera, el rock, la salsa, el pasodoble, la rumba o las baladas, nuevos estilos para vestir letras que llegan al corazón y que nos hablan de su mundo, de sus vivencias, de su tierra. Títulos como ‘Bienvenido a la vida’, dedicada a su futuro hijo, ‘Pasodoble de alquiler’, ‘Vino amargo’, ‘Bendito canalla’ (primer single y dedicado a Sabina), ‘Vengo a agradecerte tantas cosas’, ‘Cuando prenda el azar’ o ‘Hay un camino’, esta última a dúo con la artista Sofía Ellar, son algunas de las canciones que componen su esperado disco ‘Somos tierra’. Nuevo disco y nueva gira que llevará el mismo nombre y con la que recorrerá gran parte de la geografía nacional acompañado de su banda.

 

Sábado 26 de marzo. Sala Argenta. 19:30 h

Recital

Bustamante | ‘Veinte años y un destino’

 

Duración: 105 min. Sin descanso

 

Bustamante vive uno de los años más exitosos, intensos y emocionantes de su larga carrera artística.

 

A la publicación a principios de 2021 de su disco aniversario, ‘Veinte años y un destino’, se fueron sumando hitos tan novedosos e impactantes como su destacada participación en el programa de TVE Masterchef Celebrity 6, donde llegó hasta la final, o su papel protagonista en el musical ‘Ghost’ con el que todas las semanas llena el teatro EDP Gran Vía de Madrid.

 

Ahora anuncia su ansiada vuelta a los escenarios, las primeras fechas de su gira ‘Veinte años y un destino’, con una serie de conciertos por toda España en 2022 durante los que presentará en directo todos los grandes éxitos de su carrera incluidos en el álbum del mismo título, con una versión más actualizada y una producción revisada y mucho más actual.

 

En esta nueva gira Bustamante ofrece un enorme espectáculo, con un repertorio repleto de auténticos hits que han sido número 1. Una gira en la que repasará sus 20 años de carrera para compartir de nuevo con todos sus fans momentos de buena música en directo, baile y emociones. Las que siempre garantiza una de las mejores voces de la música en español, Bustamante, un artista que desde el escenario es puro carisma y talento.

 

Nadie canta al amor como Bustamante, con una dilatada, consolidada y fructífera trayectoria musical, 19 discos de platino, varios discos de oro y más de 900 conciertos, que avalan su carrera musical y le convierten en uno de los artistas más importantes del país.

 

YA A LA VENTA

 

Domingo 8 de mayo. Sala Argenta. 19:00 h

Recital

Quique González | ‘Sur en el valle’

 

Duración: 135 min. Sin descanso

 

Quique González presenta su nuevo disco, ‘Sur en el valle’, título inspirado en ese viento famoso en toda la cornisa cantábrica, portador de sucesos y comportamientos insólitos y al que se asocian todo tipo de leyendas. Siempre hay un espacio para lo imprevisto cuando sopla el sur, un halo de misterio que se extiende también a algunos pasajes de esta colección de canciones.

 

‘Sur en el valle’, grabado en noviembre de 2020 en La Casa Murada y producido por Toni Brunet, es un disco reposado y de trago largo, más reflexivo que narrativo, en el que la naturaleza y los escenarios condicionan el diálogo interior que hila estas 11 nuevas canciones y una pista escondida. Tiene un sonido orgánico, directo y una energía contenida que maneja una fantástica banda que pone especial atención a las dinámicas. Un poco más alejado de los sonidos a la americana de otros discos de Quique, ‘Sur en el valle’ busca nuevos paisajes sonoros y otorga mayor protagonismo a instrumentos acústicos como el contrabajo y la guitarra clásica. Viejas acústicas Gibson, Wurlitzer y Hammond y elegantes baterías nos acompañan también en este viaje. Escrito en su mayor parte el pasado año dentro de una vieja furgoneta GMC Vandura aparcada en lo alto de una colina, ideal para escucharlo mientras conducimos y sentir que el viento sur nos brinda más preguntas que respuestas.

 

‘Sur en el valle’ es el decimotercer disco de Quique González en las más de dos décadas desde que iniciase su trayectoria discográfica. Tiempo en el que el artista madrileño ha construido un repertorio único con la dedicación y el cariño de un artesano. Respetado por la crítica y con uno de los públicos más fieles que se pueden tener, vuelve a entregarnos una nueva colección de canciones cocinadas a fuego lento en los Valles Pasiegos.

 

 YA A LA VENTA

 

 Viernes 1 de abril. Sala Pereda. 19:30 h

 

Circo | Estreno

Compañía Conejo Salvaje

‘La casa de los dedos’

Autores: Javier Ariza, Alicia Trueba, Ruth Garreta y Aitor Basauri | Dirección de escena: Aitor Basauri

 

Con Alicia Trueba, Javier Ariza y Ruth Garreta

 

Composición musical: Cristian Londoño

Letras y arreglos para voz: Ïza

Coreografía: Jimenza Trueba

Diseño de vestuario: Ikerne Giménez

Realización de vestuario: Inma Gómez

Escenografía: Ikerne Giménez y Lúa Quiroga

Realización de escenografía, Talleres Readest

Diseño de iluminación: Flavia Mayans

Fotografía: Áureo Gómez

 

Duración: 75 min. Sin descanso

Una historia de dificultad, superación y esperanza. La barraca de feria ‘La casa de los dedos’ viaja de manera itinerante por todos los pueblos medianos y pequeños de la geografía española. Allí donde llega muestra el mundo sorprendente y extraordinario de lo oculto, del más allá, de las criaturas fantasmagóricas e inexplicables que viven entre nosotros, pero pertenecen al mundo de los muertos.

 

Los protagonistas, Godard, Pon Pon y Katia, son una suerte de familia disfuncional que sobrevive gracias a la necesidad que tienen los unos de los otros. La tensión y los deseos no satisfechos generan problemas insalvables que hacen que se cometa un asesinato.

 

Creyéndose libres de la presencia maligna, descubren que el alma del muerto ha vuelto a la barraca para resolver las cuentas pendientes. 

 

A través de un pacto con el mundo de las ánimas, los tres aprenderán a convivir en armonía.

 

La dramaturgia nace de la sala de ensayo, una historia teatral multidisciplinar que se nutre de la comedia gestual y del género musical, apoyándose en las técnicas de circo contemporáneo y la figura del nuevo clown.

 

La compañía Conejo Salvaje nace de la unión de cuatro artistas con trayectorias de carácter internacional, provenientes del mundo del teatro, el musical y el circo. En su primera creación coral, los autores apuestan por conducir al espectador en un viaje hacia lo oculto sin precedentes a través de un espectáculo musical, una coreografía clásica o una rutina pura de clown, cuya trama se desarrolla en una barraca de circo ambulante con forma de fotomatón.

 

Domingo 15 de mayo. Sala Argenta. 19:30 h

Humor

Carlos Latre | ‘One man show’

 

 

Dirección: Carlos Latre

Guión: David Lillo, Aran Zulaika, Carlos Latre

Dirección de producción: Yolanda Marcos

Producción: Samira Alert

Dirección de iluminación: Xavier Costas, Carlight S.L.U.

Escenografía y atrezzo: Laia Muñoz, Dani Sanin

Diseño de sonido: Albert García Freixas

Edición de video: Joan Rodón / Guacamole Media

Músicas: Guillem Galofré, La Conga Music

Coreografías y movimiento escénico: Renata Ramos i Paris

RRSS y comunicación: Niki Navarro

Diseño gráfico: Antonio Latre Ruiz

Edición y postproducción: In the Sky

Colaboración especial en el medley: Gisela

Voz en off: Jordi Brau

 

 

Duración: 90 min. Sin descanso

 

Carlos Latre vuelve a los escenarios y lo hace a lo grande.

 

Tras su última gira ‘15 años no es nada’ y después de 5 años, el mejor imitador de España vuelve a los teatros.

 

‘One man show’ es un repaso a toda la actualidad del país.

 

La política, sociedad, cultura, deporte, televisión, modas, tendencias, Internet… todo en un espectáculo único.

 

90 minutos de personajes, imitaciones, sketches, canciones, parodias y el mejor humor Latre.

 

El mejor repaso a lo que pasa en nuestro país, todas sus voces y más risas que nunca en un espectáculo inimitable.

 

El único ‘One man show’.

 

 Sábado 5 de marzo. Sala Pereda. 17:00 h

 

El Palacio con los niños

Teloncillo Teatro

‘Alicia’

Versión y dirección: Claudio Hochman | Música original: Suso González

 

Con Silvia Martín, Javier Carballo, Ángeles Jiménez, Juan Luis Sara

 

 

Espacio escénico, Juan Carlos Pastor

Music & Mapping RTM&M. Producción visual: Rodrigo Tamariz

RTM&M. Grabación de vídeo: Alfonso Peña

RTM&M. Ilustrador escenografía mapping: Juan Manuel Durán

Diseño de vestuario: Isidro Alonso

Sastrería y realización de vestuario: José Ramón Aparicio

Tocados y sombrerería: Eva Brizuela e Israel Robledo

Pantalla escenografía y utilería: José Luis Cesteros

Diseño de iluminación: Fran Carretero

Ilustración y diseño gráfico: Q-idea

Fotografía: Gerardo Sanz

Distribución, producción ejecutiva y comunicación: Lola Baceiredo

Administración y producción ejecutiva: Carmen González

 

 

Nuestro agradecimiento a LAVA, Teatro Calderón, Ayuntamiento de La Cistérniga y a Azar Teatro.

 

Edad recomendada a partir de 5 años

 

Duración: 55 min. Sin descanso

Alicia en el país de las maravillas…

¿Un sueño, un viaje con los ojos cerrados a un mundo imaginario? ¿Un deseo de ver todo de otra manera? ¿Una parábola sobre la vida? ¿Un juego sin reglas? ¿Un diálogo entre lo absurdo y lo lógico?

 

A Alicia le aburren los libros que no tienen dibujos. “Los libros sin dibujos ni diálogos son los mejores. Te invitan a imaginar”, le recomienda su hermana.

 

Y Alicia imagina…

Un conejo que está siempre apurado.

Un ratón que hace carreras electorales.

Una oruga que hace preguntas difíciles.

Un gato que siempre sonríe.

Una duquesa que llega tarde.

Un sombrerero que vive tomando el té a las cinco de la tarde.

Una reina que le quiere cortar la cabeza a todo el mundo…

 

 

 Sábado 26 de marzo. Sala Pereda. 17:00 h

 

El Palacio con los niños

Xirriquiteula Teatre

‘Laika’

Creación y dramaturgia: Enric Ases, Marc Costa, Christian Olivé, Daniel Carreras y Iolanda Llansó (creación colectiva)

 

 

Dirección escénica: Enric Ases

Escenografía y atrezzo: Marc Costa

Vestuario y utillaje: Iolanda Llansó

Proyecciones: Christian Olivé

Iluminación y espacio sonoro: Daniel Carreras

Música original: Albert Joan

Efectos sonoros: Edgar Vidal (Vidal 2 FX)

Edición y producción de la banda sonora: Jero Castellà

Producción y distribución: Obsidiana

Efectos sonoros: Edgar Vidal (Vidal 2 FX)

 

 

Una producción de Xirriquiteula Teatre con el apoyo del Departament de Cultura/Generalitat de Catalunya

e Institut Ramon Llull y la colaboración de Badalona Cultura y Teatro Extremo/Festival Sementes. Espectáculo en residencia en Centre Cultural de Cardedeu y Cal Gras / Testimoni Escènic.

 

Edad recomendada a partir de 4 años

 

Duración: 55 min. Sin descanso

‘Laika’ nace después de un año largo, intenso de trabajo de creación colectiva. Xirriquiteula Teatro ha optado por explicar, sin palabras, esta conmovedora historia combinando técnicas tan diversas como las retroproyecciones creadas en vivo, los títeres, los autómatas, la voz en off y el trabajo propiamente de actor.

 

‘Laika’ es una propuesta escénica para todos los públicos con vocación de llegar a espectadores de todo el mundo, que nos habla de las maravillas del cielo y también, de las injusticias de la tierra.

 

La primera perrita astronauta inspira un espectáculo que explica, de manera muy visual, un episodio fundamental en la historia de los viajes al espacio y que es también el relato de un abuso. Todo pasó (esta historia se inspira en hechos reales) en el año 1957, cuando la Unión Soviética lanzó por primera vez un animal al espacio, que ha acabado pasando a la historia como el primer ser vivo que orbitó alrededor de la tierra.

 

Esta perrita se llamaba Laika y en este montaje corre por los parques y plazas de Moscú sin ni siquiera imaginar que su destino se encontraba en las mismas estrellas que veía cada noche. Ella fue la protagonista de una historia trepidante que la llevó a orbitar alrededor de nuestro planeta dentro de la nave espacial Sputnik II.

 

A pesar de ser una aventura apasionante, la historia de Laika no acabó demasiado bien, al menos para la protagonista de esta historia. A raíz de este hecho, Xirriquiteula Teatro aprovecha la ocasión para explicar una historia paralela: la de aquellos que, como la misma Laika, son víctimas de abusos y se encuentran inmersos, sin querer, en las luchas de poder de otros.

 

Sábado 7 de mayo. Sala Pereda. 17:00 h

 

El Palacio con los niños

‘Te cuento una ópera: Rigoletto’

Gustavo Moral, idea y dirección

 

Edad recomendada a partir de 4 años

 

Duración: 55 min. Sin descanso

Evaristo está de celebración. Han pasado 13 años desde su primera ópera y con este son 13 los espectáculos que ha presentado por toda España. Y es ese número 13 el que le tiene preocupado. Por la mala suerte, por si tiene algún tipo de maldición. ¡Como en Rigoletto! Una ópera de las de Verdi.

 

Evaristo afronta esta nueva ópera con la intención de explicar a su público el argumento de la obra y algunas de las partes musicales más importantes de la misma. También buscará, y encontrará, referentes en el día a día de lo que nos cuenta Rigoletto y, sobre todo, desplegará su sentido del humor. Esta vez en casa.

 

Con ‘Te cuento una ópera: Rigoletto’, Evaristo alcanza el espectáculo número 13 de esta serie, tras haber contado a todo tipo de público las óperas ‘Norma’, ‘Un baile de máscaras’, ‘El barbero de Sevilla’, ‘Don Pasquale’, ‘Marina’, ‘El Trovador’, ‘La italiana en Argel’, ‘Boris Godunov’, ‘Otel(l)o’, ‘La Traviata’, ‘Turandot’ y ‘La flauta mágica’. Y han pasado, precisamente, trece años desde que, el escenario de la Sala Argenta, acogiera Boris Goudunov.

 

Evaristo está muy contento porque vuelve al Palacio de Festivales de Cantabria tras haber recorrido escenarios de toda España: Gran Teatro de Córdoba, Teatro Góngora, Auditorio de Badajoz, Teatro Gayarre, Auditorio Baluarte, Palacio Euskalduna, Teatro Campoamor, Auditorio Príncipe Felipe o Teatro Filarmonía, entre otros. Y lo hace para encontrarse de nuevo con una ópera de ¡Verdi!

 

 Miércoles 16 de febrero. Sala Pereda. 19:30 h

Miércoles íntimos | Danza

Compañía Yolanda G. Sobrado

‘Collage’

Jep Meléndez, dirección

 

Interprete: Yolanda G. Sobrado

 

Coreografía: Yolanda G. Sobrado y Jep Meléndez

Música: varios autores

Visuales: Jonatan Rodríguez

Iluminación: Dimas Cedrés

 

Duración: 70 min. Sin descanso

Collage: técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. Bajo esta premisa se plantea este viaje vital por los estilos del flamenco que más han influido en la vida artística de Yolanda G. Sobrado.

 

Así, partiendo de sus propias vivencias y del imaginario de esta bailaora, se hilvanan una serie de escenas con la idea de rescatar y reconvertir imágenes, reorganizando los estilos conocidos de manera que formen un conjunto inesperado con el objetivo de descubrir algo nuevo.

 

Música, baile, videos se recortan, se pegan, se superponen para componer un espectáculo multidisciplinar a modo de collage, donde emociones, bulerías, recuerdos, tangos, retazos de vida, soleás se desdibujan y se mezclan en un proceso visual y sonoro íntimo, con la finalidad de mostrar una visión personal del flamenco.

 

Miércoles 2 de marzo. Sala Pereda. 19:30 h

 

Miércoles íntimos | Teatro

El Tejo Producciones

‘La casa de Bernarda Alba’, de Federico García Lorca

Anabel Díez, dirección

 

Con Pilar García Solar, Belén Galarza, Eva Barón, Lydia Casares, María Valadés, Alicia Liaño, María Olea y

Asun Hoyuela

 

Colaboraciones vídeo: Luz González, Pilar Saiz, Susana Díaz Pousada, Julia Fernández Garrido, Jimena Fernández Ramos y Valeria Ruiz Peña

 

 

Becarias: María Tezanos y Angy Quin

Maquillaje y peluquería: Isabel Barrera

Fotografía y diseño gráfico: Álvaro Postigo Armendáriz

Iluminación: Víctor Lorenzo

Sonido y música original: Arthur Webber

Director de fotografía, montaje y foto portada: Fran Rodríguez

Ayudante de producción: Verónica Cobo

 

 

Duración: 80 min. Sin descanso

Ocho mujeres encerradas en un pequeño mundo, condenadas por diferentes motivos. Unas por ser viudas, otras por ser hijas, otras por estar locas, pero en el fondo, todas por ser mujer.

 

Una obra simbólica de Federico García Lorca que representa lo que suponía vivir en esa sociedad opresiva para la mujer y que hoy casi cien años después sigue tan vigente como el primer día.

 

Cuando Bernarda Alba se queda viuda de su segundo marido, lo primero que hace es encerrar a sus hijas. El hombre de la casa ha muerto y todas deben demostrar su pena. Pero una de ellas, Angustias, no es hija de él y además es la heredera universal de su primer marido, por lo que tiene dote, puede casarse y va a tener la capacidad de salir fuera.

 

Esa situación provoca envidias, recelos y enfrentamientos entre las hermanas, pero sobre todo provoca la entrada en ese mundo femenino de un pretendiente masculino que se convierte en un fantasma que recorre toda la obra, ya que solo a través de él, del hombre, la mujer puede ser libre.

 

Ese hombre que acecha es Pepe, el Romano, y será quien trastoque todo ese mundo inamovible y establecido donde nunca pasa nada, hasta conseguir que todo desemboque en una tragedia.

Miércoles 16 de marzo. Sala Pereda. 19:30 h

 

Miércoles íntimos | Teatro

CRIT Companyia de Teatre

 ‘Proyecto MeitnerRecordando a Lise Meitner’

Texto, Robert Marc Friedman | Guión vídeo científicos, Daniel Tormo | Dirección escénica, Anna Marí

 

Con Victoria Salvador, Álvaro Báguena y Panchi Vivó

 

 

Ayudante de dirección: Daniel Tormo

Escenografía: Luis Crespo

Videoescena: Radiante Lab

Diseño de luces: Ximo Olcina

Música original: Panchi Vivó

Estilismo y vestuario: Josep Valero

Ilustraciones originales: Elena Resko

Producción ejecutiva: Josep Valero

Asistente de producción: María José Casero

Jefe técnico de compañía: María José Casero

 

Equipo científico Proyecto Meitner: Anabel Morales, Berta Rubio, Olga Mena, Mariam Tórtola, Enrique Nácher, Sonja Orrigo, Isidoro García y Ion Ladarescu

Comunicación: Ángela Molina

Divulgador científico: Alberto Aparici

Youtuber: Elena Dénia

 

 

 

Duración: 80 minutos. Sin descanso

La pequeña mujer que consiguió escapar de los nazis. La física responsable de la fisión nuclear.

La madre judía de la bomba atómica y, al mismo tiempo, la única científica que no quiso colaborar en el ‘proyecto Manhattan’.

 

Lise Meitner fue toda una celebridad después de la Segunda Guerra Mundial, una heroína a la altura de Eleanor Roosevelt. Y, aún así, a día de hoy cuesta reconocerla. En la literatura general su trabajo pionero en la fisión nuclear es raramente nombrado y cuando su nombre aparece, únicamente se habla de su contribución a la física nuclear y solo de manera marginal. Esta es la historia de una mujer extraordinaria.

 

‘Proyecto Meitner – Recordando a Lise Meitner’ parte de la obra del catedrático de Historia de la Ciencia y dramaturgo Robert Marc Friedman (Universidad de Oslo) ‘Remembering Miss Meitner’. El texto trata la dimensión de género en la ciencia a través de la figura de Lise Meitner, única mujer homenajeada en exclusiva con el nombre de un elemento químico, el meitnerio.

 

La historia de Meitner, codescubridora de la fisión nuclear e invisibilizada como tal, ofrece una oportunidad única para integrar las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente a través de un personaje doblemente discriminado por ser mujer y de origen judío.

 

La creación teatral se centra en el período histórico correspondiente al descubrimiento de la fisión nuclear, cuando Lise huye de la Alemania nazi y, como refugiada en Suecia, se ve empujada a la más absoluta austeridad científica y económica debido a los intereses particulares de su anfitrión, Manne Siegbahn. Completa el elenco Otto Hahn, estrecho colaborador e íntimo amigo de Lise durante más de treinta años y único galardonado con el Premio Nobel por el descubrimiento de la fisión nuclear.

 

La acción, que transcurre en el presente, descubre el lado más humano y cercano de los personajes, que reflexionan sobre las circunstancias en que se realizó el descubrimiento y la polémica concesión del Nobel desde dos perspectivas bien diferenciadas: la que vivieron ellos y la de la historia de la ciencia.

 

 

Miércoles 30 de marzo. Sala Pereda. 19:30 h

 

Miércoles íntimos | Teatro | Estreno

Contigo Tres Teatro

 ‘Yo, nunca’, de Pablo Escobedo

 

Dirección, Sandro Cordero

 

Con Mariu Ruiz, Pablo Escobedo y Cristina Lorenzo

 

 

 

Ayudante de dirección: Elena Ramos

Diseño iluminación: Pancho Villar Saro

Diseño sonoro: Mr. Wonder

Vestuario y escenografía: Dra. Strange

Diseño imagen: Áureo Gómez y Daniel Martínez

Vídeo: Frunfo Films

 

 

Duración: 80 minutos. Sin descanso

 

Sofía es una mujer clásica, académica, teórica y racional. Lucía, más elástica, práctica, vital e impulsiva. Dos mujeres muy diferentes, pero con una estrecha relación.

 

A pesar de que la vida y sus circunstancias las separan, ambas se reúnen, como todos los años, para celebrar juntas la nochevieja. Hablan de sus vidas, de su presente y de su futuro.

 

Beben, ríen y juegan, dos mujeres que celebran. Una, el vivir. La otra, el estar viva.

 

Uno de estos juegos, sin embargo, se encargará de incorporar a Adán, un personaje que arrastra demasiado pasado y que cambiará esa noche para siempre.

 

 

Miércoles 18 de mayo. Sala Pereda. 19:30 h

 

Miércoles íntimos | Teatro

Exlímite. La Compañía

‘Los Remedios’

Texto, Fernando Delgado-Hierro | Dirección, Juan Ceacero

 

Con Pablo Chaves y Fernando Delgado-Hierro

 

 

Ayudante de dirección: Majo Moreno

Vestuario y escenografía: Paola de Diego

Iluminación: Juan Ripoll

Diseño gráfico: Celinda Ojeda

Comunicación: Cristina Anta

Fotografías: La Dalia Negra

 

 

Duración: 80 minutos. Sin descanso

 

Los Remedios es un barrio de Sevilla construido en los años 50.

 

En ‘Los Remedios’ dos amigos de la infancia se juntan para tratar de entenderse a base de representarse: a ellos mismos, a las personas que marcaron su desarrollo, al contexto social que forjó su identidad.

 

‘Los Remedios’ es un viaje a lo que queda en el propio cuerpo: los gestos, los tonos, las posturas. Es una autoficción autodestructiva hecha por dos personas desarraigadas que remueven la tierra buscando algo a lo que agarrarse.

 

Es una genealogía teatral, que indaga en la necesidad de la representación y en su capacidad transformadora. Es una pieza sobre la amistad como respuesta frente al desconcierto.

 

  

Jueves 7 de abril. Sala Pereda. 19:30 h

 

Jueves clásicos

Ellinor D’Melon, violín

 

*Programa:

L.V Beethoven            Sonata para violín y piano No.4

(1770-1827)

  1. Brahms Sonata para violín y piano No.2

(1833-1897)

  1. Franck Sonata para violín y piano

(1822- 1890)

*Programa sujeto a modificaciones

Duración: 90 min. Sin descanso

Ellinor D’Melon nació de padres cubanos en Jamaica y comenzó a aprender el violín a la edad de dos años. Hoy tiene diecinueve años, pero “a pesar de su edad, es una de esas raras intérpretes que da la impresión de que su dominio, tanto técnico como musical, es total” (Michael Dervan, The Irish Times).

Ganadora del premio de los principales concursos, incluido el Henryk Wieniawski (1c Premio), ‘Debut Berlin’ (1c Premio) y Novosibirsk (1c Premio y premios especiales), Ellinor está forjando una carrera como violinista de la más alta categoría.

 

Ellinor actúa cada vez más en todo el mundo con las principales orquestas, como la Orquesta Sinfónica Nacional RTÉ, la Orquesta Sinfónica Gävle, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Filarmónica de San Petersburgo, los Virtuosos de Moscú, la Orquesta de Cadaqués, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Navarra y la Filarmónica de Sofía. Ha actuado en varias salas de prestigio, como la Berliner Philharmonie, la Sala de Conciertos del Teatro Mariinsky, Auditorio Nacional de Madrid, Het Concertgebouw, Filarmónica de Colonia, Tonhalle Zurich, Sala Verdi Milano o la Sala Báltica de Gdansk. Su creciente lista de colaboradores incluye a Zubin Mehta, Vladimir Spivakov, Jaime Martin, Michail Jurowski, James Feddeck y Jan Latham Koenig, entre otros.

 

Los aspectos más destacados recientes y futuros incluyen actuaciones debut con la Royal Philharmonic Orchestra, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Orquesta Sinfónica de Norrlandsoperan, su debut en recitales en el Reino Unido en la prestigiosa Sala Elgar del Royal Albert Hall y apariciones en los festivales de música de Verbier, Gstaad y Schlesswig-Holstein, así como en el Olimpo Musical, Interlarken Classics, festivales de Ravinia y Wieniawski.

 

Otros aspectos destacados incluyen interpretaciones del Doble Concierto de Bach junto a Anne-Sophie Mutter y un concierto de cámara con Fazil Say en el Festival Tsinandali, grabado para Medici TV.

 

Desde 2011 Ellinor estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con el profesor Zakhar Bron, donde anteriormente obtuvo las becas Helena Revoredo y Fundación Albéniz. También se unió a la Academia Zakhar Bron en 2013.

 

Ellinor toca un violín Giovanni Baptista Guadagnini de 1743 en un amable préstamo de un donante anónimo de Londres.

 

Jueves 5 de mayo. Sala Pereda. 19:30 h

 

Jueves clásicos

Francisco San Emeterio, piano

 

Programa: ‘Clasicoscopio: estelas de piano’

 

 

F.J Haydn            Sonata Hob XVI/:40 en Do mayor

(1732-1809)              Allegretto inocentemente – Presto

  1. Chopin Tres polonesas:

(1810-1849)              Op.26 nº1, 2 y nº6 Op.53 «Heroica»

  1. Granados Danzas españolas nº2 y nº5

(1867-1916)

G.D Jerez             Metaludio IV, Vol.V Pavana triste (1970)                 ‘Homenaje a Antonio José’

Dedicada a mi amigo Francisco San Emeterio

  1. Rachmaninoff Estudio Op.33 nº6 en Mib menor

(1873-1943)          Momento musical Op.16 nº3 en Si menor

Humoresque Op.10 nº5

  1. Liszt Rapsodia húngara nº6

(1811-1886)

 

Duración: 65 min. Sin descanso

 

El proyecto ‘Clasicoscopio: estelas de piano’ está pensado para descubrir y conocer la historia del piano clásico y romántico.

 

Francisco San Emeterio estudió en los conservatorios Jesús de Monasterio de Santander, Liceo de Barcelona y Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao, donde obtuvo los títulos superiores de piano y de música cámara con premio de honor en música de cámara y mención de honor en acompañamiento.

 

Entre sus maestros destacan Estela Camenita, Nicolae y Luminita Duca, Sergei Yerokhin, Luz Pardo, Luis Ángel Martínez, Miguel Ángel Samperio y Eugen Indjic. Asiste además a cursos y recibe consejo de Roberto Bravo, Marta Gulyas, Dimitri Bashkirov, José Manuel Fernández, Luis Rego, Ricardo Requejo, Rita Wagner, Herbert Henck, Boris Berman, Pablo Zapico, Claudio Martínez Mehner, Francisco Escoda, Emilio Otero y América Fernández Sagol.

 

Ha obtenido varios galardones: Lira de Oro en el concurso Villa de Sahagún, Medalla de Plata en el Rovere d’Oro en Italia, segundo premio en el concurso Marisa Montiel y en el Ciudad de San Sebastián, Medalla de Plata de Juventudes Musicales de Santander y premios en el Ciutat de Berga, Schumann Young- Chang de Italia, concurso Ricardo Viñes y en el Torneo Internacional de Música.

 

Ha ofrecido recitales en festivales de España, Italia y Francia y actuado como solista de la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, la Filarmónica de Transilvania, Concentus Musicus y la Orquesta del Conservatorio de Santander. Ha grabado dos CDs en vivo, el doble CD ‘Clasicoscopio’, un CD monográfico de Mozart y para TVE, Radio Cataluña, Tele 5 y Radio 2.

 

Su labor de pianista de cámara, iniciada como repertorista del Orfeón Cántabro, le ha llevado a tocar con la práctica totalidad de intérpretes destacados de Cantabria. Junto a su esposa Laura Pérez de Fontecha ganó en 1996 el primer premio Ciudad de San Sebastián en la modalidad ‘piano a cuatro manos’. Como miembro del Trío Ludens ha obtenido el segundo premio Memorial Juan Tarín y el premio Tabacalera de Jóvenes Intérpretes.

 

Interesado en la recuperación y difusión del patrimonio pianístico de Cantabria, ha estrenado obras de compositores de la región que van desde Arturo Dúo Vital a Emilio Otero. En 1999, grabó el CD nº 3 de la antología de compositores de Cantabria que edita la Fundación Marcelino Botín. Recientemente finalizó el doble máster de investigación e interpretación musical de la Universidad Internacional de Valencia con premio extraordinario al mejor expediente.

 

Desde el año 2000 desarrolla su labor pedagógica como profesor del Conservatorio Jesús de Monasteri” de Santander.

 

Jueves 2 de junio. Sala Pereda. 19:30 h

 

Jueves clásicos

Judith Jáuregui, piano

Cuarteto Gerhard

 

Programa:

I parte

  1. Dvořák Quinteto para piano n.º 2 en La mayor, Op. 81, B. 155

(1841-1904)

II parte

  1. Granados Quinteto con piano en sol menor, Op. 49

(1867-1916)

 

Duración: 90 min. Con descanso

 

Aplaudida como artista de refinamiento expresivo, pulsación luminosa y gran personalidad, Judith Jáuregui es una de las pianistas más cautivadoras del momento.

 

La revista inglesa International Piano la ha descrito recientemente como la “intuición creativa” y “una artista imaginativa, una intérprete sorprendentemente individual, que impresiona por la madurez de su expresión”.

 

Asimismo, en palabras del medio alemán Piano News, “no es solo la impecabilidad de su interpretación la que cuenta, sino la impresión de escuchar a una pianista que verdaderamente tiene algo que decir”.

 

Nacida en San Sebastián, ha estado unida a diversas culturas desde su infancia: de madre vasca y padre mexicano de nacimiento y francés de adopción, Judith se inició en la música en su ciudad natal para después finalizar sus estudios en Múnich, Alemania, bajo la tutela del maestro ruso Vadim Suchanov.

 

En las últimas temporadas ha sido recibida con entusiasmo en salas de referencia como el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Southbank Centre de Londres, Auditorio Louvre de París, el Konzerthaus de Berlín, Suntory Hall de Tokio, NCPA Pekín, el Festival de Piano de La Roque d’Anthéron, el Festival Radio France de Montpellier en Francia, Schloss Elmau, Murten Classics o Klosters Music.

 

Ha colaborado recientemente con formaciones como la Britten Sinfonia, Neubrandenburger Philharmonie, PFK Prague Philharmonia, Das Neue Orchester Köln, Aarhus Symphony Orchestra, Slovak Sinfonietta y la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, además de las principales orquestas españolas como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta de Córdoba, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia o la Orquesta Sinfónica de Bilbao teniendo la oportunidad de trabajar, entre otros, con directores como Andrey Boreyko, Marc Soustrot, Víctor Pablo Pérez, Günter Neuhold, Diego Matheuz, Erik Nielsen, Jaime Martín, Jan Willem de Vriend, Claus Efland, Virginia Martínez y Kaspar Zehnder.

 

Artista involucrada en la música de cámara ha compartido recientemente escenario con cuartetos de cuerda como el Signum Quartett, el Quartet Gerhard, el quinteto de vientos Azahar Ensemble o la chelista Nadège Rochat.

 

Entre los compromisos de la temporada 20/21 destacan las colaboraciones con la Orquesta Sinfónica Radiotelevisión Española, la Euskadiko Orkestra y la Hradec Králové Philharmonie. En recital, viajará al Ciclo de Grandes Pianistas del Teatro Mayor de Bogotá, al Piano(s) Festival de Lille y al Festival Piano Classique de Biarritz en Francia o al Festival Palermo Classica en Italia y regresará a grandes salas españolas como el Auditorio de Zaragoza, el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián y el Auditorio Nacional de Madrid, entre otras.

 

Su último álbum Die romantische Seele(Ars Produktion – 2020) con música de Robert y Clara Schumann ha sido recibido con entusiasmo en medios musicales europeos, como muestra la revista musical Audio Klassik que afirma que “Jáuregui descubre en la brillantez que deslumbra su interpretación también una melancolía profundamente arraigada, que aparece una y otra vez en este álbum. En resumen, la pianista se identifica aquí como el alma gemela de Schumann: la cultura más refinada en el ataque, combinada con elegancia y delicadeza”.

 

Su discografía anterior refleja su amplio repertorio: desde el mismo Schumann, a quien dedicó su primer álbum editado en 2010 y fue galardonado como mejor álbum de clásica en los Premios de la Música Independiente, a otros autores como Granados, Liszt, Chopin, Falla, Mompou, Albéniz, Szymanowski o Scriabin. Cabe resaltar el álbum ‘Pour le tombeau de Claude Debussy’ (Ars Produktion – 2019), grabado en directo desde un concierto íntimo en Viena y que fue nominado a los Premios Opus Klassik 2020 dentro de la categoría grabación en vivo del año tras la ovación de la crítica, que alabó la interpretación de la pianista definiéndola como “soberanía pianística”, “poesía que brilla con luz propia”.

Cuarteto Gerhard

 

Lluis Castán Cochs y Judit Bardolet Vilaró, violines | Miquel Jordà Saún, viola | Jesús Miralles Roger, violonchelo

 

Considerado uno de los cuartetos más destacados de su generación a nivel internacional, el Cuarteto Gerhard sen distingue por su remarcable sensibilidad por el sonido y por un respeto profundo por la música como uno de los mayores valores humanos.

 

Como cuarteto sus principales influencias han sido en Basilea (Rainer Schmidt), Berlín (Eberhard Feltz) y Hannover (Oliver Wille) donde obtuvieron la primera Matrícula de Honor en música de cámara de toda la historia de la Hochschule.

 

Ganadores de varios premios nacionales e internacionales, el Cuarteto Gerhard ha participado en importantes escenarios internacionales como la String Quartet Biennale Amsterdam 2020 y Muzenforum a Bloemendaal (Holanda), temporada de música de cámara Stadt-Casino de Basilea (Suiza), el festival de cuartetos de cuerda de Burdeos y el Festival Radio France Montpellier (Francia), el Mozartfest de Würzburg y Heidelberger Frühling (Alemania) y temporada Musikamera en La Fenice de Venecia (Italia) entre otros. También han sido invitados a festivales de verano de prestigio como la Schubertiada de Vilabertran, Festival Pau Casals de El Vendrell, Porta Ferrada, Aix-enProvence y Verbier. A partir de la temporada 18/19 son artistas residentes en el Palau de la Música de Barcelona y del Auditorio Josep Carreras de Vilaseca.

 

Es destacable su compromiso con la música de nueva creación, actuando en eventos relevantes como el ciclo del CNDM de Madrid (España), Nuit de la Création en Aix-enProvence (Francia) y en el Arnold Schoenberg Center de Viena (Austria).

 

Sus interpretaciones han sido retransmitidas por Catalunya Música, RNE (Radio Nacional de España), NDR y SWR (Alemania), BBC (UK) y France Musique (Francia).

 

A nivel discográfico cabe destacar su álbum Portrait (‘Seed Music’ 2016) – premio de la crítica al mejor CD 2016, un lanzamiento con obras de Kurtag, Berg y Schumann bajo discográfica ‘Harmonia Mundi International’ y un próximo CD con obras de Kurtág y Schubert con ‘Bleu Danube’, discográfica y productora francesa con quién también llevan a cabo la película/performance ‘Suite Lyrique’ que estrenaron con éxito en Ámsterdam el pasado enero 2020.

 

De los próximos compromisos destacan un estreno mundial en KunstFest Weimar y su debut en Elbphilharmonie Hamburg.

 

Jueves 3 de marzo. Sala Pereda. 10:00 h

 

Campaña escolar

El Tejo Producciones

‘La casa de Bernarda Alba’, de Federico García Lorca

Anabel Díez, dirección

 

Con Pilar García Solar, Belén Galarza, Eva Barón, Lydia Casares, María Valadés, Alicia Liaño, María Olea y

Asun Hoyuela

 

Colaboraciones vídeo: Luz González, Pilar Saiz, Susana Díaz Pousada, Julia Fernández Garrido, Jimena Fernández Ramos y Valeria Ruiz Peña

 

Becarias: María Tezanos y Angy Quin

Maquillaje y peluquería: Isabel Barrera

Fotografía y diseño gráfico: Álvaro Postigo Armendáriz

Iluminación: Víctor Lorenzo

Sonido y música original: Arthur Webber

Director de fotografía, montaje y foto portada: Fran Rodríguez

Ayudante de producción: Verónica Cobo

 

Duración: 80 min. Sin descanso

Ocho mujeres encerradas en un pequeño mundo, condenadas por diferentes motivos. Unas por ser viudas, otras por ser hijas, otras por estar locas, pero en el fondo, todas por ser mujer.

 

Una obra simbólica de Federico García Lorca que representa lo que suponía vivir en esa sociedad opresiva para la mujer y que hoy casi cien años después sigue tan vigente como el primer día.

 

Cuando Bernarda Alba se queda viuda de su segundo marido, lo primero que hace es encerrar a sus hijas. El hombre de la casa ha muerto y todas deben demostrar su pena. Pero una de ellas, Angustias, no es hija de él y además es la heredera universal de su primer marido, por lo que tiene dote, puede casarse y va a tener la capacidad de salir fuera.

 

Esa situación provoca envidias, recelos y enfrentamientos entre las hermanas, pero sobre todo provoca la entrada en ese mundo femenino de un pretendiente masculino que se convierte en un fantasma que recorre toda la obra, ya que solo a través de él, del hombre, la mujer puede ser libre.

 

Ese hombre que acecha es Pepe, el Romano, y será quien trastoque todo ese mundo inamovible y establecido donde nunca pasa nada, hasta conseguir que todo desemboque en una tragedia.

Miércoles 16 de marzo. Sala Pereda. 10:00 h

 

Campaña escolar

CRIT Companyia de Teatre

 ‘Proyecto MeitnerRecordando a Lise Meitner’

Texto, Robert Marc Friedman | Guión vídeo científicos, Daniel Tormo | Dirección escénica, Anna Marí

 

Con Victoria Salvador, Álvaro Báguena y Panchi Vivó

 

 

Ayudante de dirección: Daniel Tormo

Escenografía: Luis Crespo

Videoescena: Radiante Lab

Diseño de luces: Ximo Olcina

Música original: Panchi Vivó

Estilismo y vestuario: Josep Valero

Ilustraciones originales: Elena Resko

Producción ejecutiva: Josep Valero

Asistente de producción: María José Casero

Jefe técnico de compañía: María José Casero

 

Equipo científico Proyecto Meitner: Anabel Morales, Berta Rubio, Olga Mena, Mariam Tórtola, Enrique Nácher, Sonja Orrigo, Isidoro García y Ion Ladarescu

Comunicación: Ángela Molina

Divulgador científico: Alberto Aparici

Youtuber: Elena Dénia

 

 

 

Duración: 80 minutos. Sin descanso

La pequeña mujer que consiguió escapar de los nazis. La física responsable de la fisión nuclear.

La madre judía de la bomba atómica y, al mismo tiempo, la única científica que no quiso colaborar en el ‘proyecto Manhattan’.

 

Lise Meitner fue toda una celebridad después de la Segunda Guerra Mundial, una heroína a la altura de Eleanor Roosevelt. Y, aún así, a día de hoy cuesta reconocerla. En la literatura general su trabajo pionero en la fisión nuclear es raramente nombrado y cuando su nombre aparece, únicamente se habla de su contribución a la física nuclear y solo de manera marginal. Esta es la historia de una mujer extraordinaria.

 

‘Proyecto Meitner – Recordando a Lise Meitner’ parte de la obra del catedrático de Historia de la Ciencia y dramaturgo Robert Marc Friedman (Universidad de Oslo) ‘Remembering Miss Meitner’. El texto trata la dimensión de género en la ciencia a través de la figura de Lise Meitner, única mujer homenajeada en exclusiva con el nombre de un elemento químico, el meitnerio.

 

La historia de Meitner, codescubridora de la fisión nuclear e invisibilizada como tal, ofrece una oportunidad única para integrar las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente a través de un personaje doblemente discriminado por ser mujer y de origen judío.

 

La creación teatral se centra en el período histórico correspondiente al descubrimiento de la fisión nuclear, cuando Lise huye de la Alemania nazi y, como refugiada en Suecia, se ve empujada a la más absoluta austeridad científica y económica debido a los intereses particulares de su anfitrión, Manne Siegbahn. Completa el elenco Otto Hahn, estrecho colaborador e íntimo amigo de Lise durante más de treinta años y único galardonado con el Premio Nobel por el descubrimiento de la fisión nuclear.

 

La acción, que transcurre en el presente, descubre el lado más humano y cercano de los personajes, que reflexionan sobre las circunstancias en que se realizó el descubrimiento y la polémica concesión del Nobel desde dos perspectivas bien diferenciadas: la que vivieron ellos y la de la historia de la ciencia.

 

Viernes 1 de abril. Sala Pereda. 10:00 h

 

Campaña escolar

Compañía Conejo Salvaje

‘La casa de los dedos’

Autores: Javier Ariza, Alicia Trueba, Ruth Garreta y Aitor Basauri | Dirección de escena: Aitor Basauri

 

Con Alicia Trueba, Javier Ariza y Ruth Garreta

 

 

Composición musical: Cristian Londoño

Letras y arreglos para voz: Ïza

Coreografía: Jimenza Trueba

Diseño de vestuario: Ikerne Giménez

Realización de vestuario: Inma Gómez

Escenografía: Ikerne Giménez y Lúa Quiroga

Realización de escenografía, Talleres Readest

Diseño de iluminación: Flavia Mayans

Fotografía: Áureo Gómez

 

 

Duración: 75 min. Sin descanso

Una historia de dificultad, superación y esperanza. La barraca de feria ‘La casa de los dedos’ viaja de manera itinerante por todos los pueblos medianos y pequeños de la geografía española. Allí donde llega muestra el mundo sorprendente y extraordinario de lo oculto, del más allá, de las criaturas fantasmagóricas e inexplicables que viven entre nosotros, pero pertenecen al mundo de los muertos.

 

Los protagonistas, Godard, Pon Pon y Katia, son una suerte de familia disfuncional que sobrevive gracias a la necesidad que tienen los unos de los otros. La tensión y los deseos no satisfechos generan problemas insalvables que hacen que se cometa un asesinato.

 

Creyéndose libres de la presencia maligna, descubren que el alma del muerto ha vuelto a la barraca para resolver las cuentas pendientes. 

 

A través de un pacto con el mundo de las ánimas, los tres aprenderán a convivir en armonía.

 

La dramaturgia nace de la sala de ensayo, una historia teatral multidisciplinar que se nutre de la comedia gestual y del género musical, apoyándose en las técnicas de circo contemporáneo y la figura del nuevo clown.

 

La compañía Conejo Salvaje nace de la unión de cuatro artistas con trayectorias de carácter internacional, provenientes del mundo del teatro, el musical y el circo. En su primera creación coral, los autores apuestan por conducir al espectador en un viaje hacia lo oculto sin precedentes a través de un espectáculo musical, una coreografía clásica o una rutina pura de clown, cuya trama se desarrolla en una barraca de circo ambulante con forma de fotomatón.